ISSN-e: 2737-6419
Per
Â
ıodo: julio-septiembre 2025
Revista Athenea
Vol.6, N
Â
um. 21, (pp. 7-19)
Tipo de art´ıculo: de investigaci´on https://doi.org/10.47460/athenea.v6i21.100
Simulaci´on com p u t ac i on a l del i m p ac to de emiso r es de agua s servidas en
ecosistemas marinos costeros
Carlos Trujillo-Vera
https://orcid.org/0000-0002-8796-7980
ctrujillov@unsa.edu.p e
Universidad Nacional de San Agust
´
ın de Arequipa
Arequipa, Per
´
u
Armando Antonio Salinas S
´
anchez
https://orcid.org/0000-0002-9840-0920
asalinas1@unsa.edu.pe
Universidad Nacional de San Agust
´
ın de Arequipa
Arequipa, Per
´
u
Iris Elena Aliaga Villafuerte
https://orcid.org/0000-0002-1035-8941
ialiaga@unsa.edu.p e
Universidad Nacional de San Agust
´
ın de Arequipa
Arequipa, Per
´
u
Mario Otto Leonidas Paz Zegarra
https://orcid.org/0000-0001-9483-2075
mpazz@unsa.edu.pe
Universidad Nacional de San Agust
´
ın de Arequipa
Arequipa, Per
´
u
*Autor de correspondencia:
ctrujillov@unsa.edu.pe
Recibido (11/05/2025), Aceptado(15/06/2025)
Resumen. - En este trabajo se analiza el impacto ambiental de emisores submarinos de aguas servidas en
ecosistemas marinos costeros, mediante un enfoque de simulaci
´
on computacional implementado en Python. Se
emplea un modelo anal
´
ıtico estacionario de advecci
´
onŰdifusi
´
onŰreacci
´
on, que permite representar la dispersi
´
on
del contaminante en el campo lejano del penacho de descarga. Se comparan dos escenarios: uno base, que
representa las condiciones actuales del emisor, y otro con medidas de mitigaci
´
on, que incluyen reducci
´
on
en la carga contaminante, mayor profundidad y mejor diluci
´
on inicial. Los resultados muestran diferencias
signiĄcativas en las concentraciones, el
´
area de excedencia respecto a un umbral ambiental, y la distancia de
cumplimiento. Esta evidencia respalda la utilidad de modelos num
´
ericos sencillos y accesibles como herramienta
de apoyo para el dise
˜
no y evaluaci
´
on de emisores, as
´
ı como para la planiĄcaci
´
on ambiental en zonas costeras
vulnerables.
Palabras clave: simulaci
´
on computacional, emisores submarinos, penacho de contaminaci
´
on, advecci
´
on-
difusi
´
on, ecosistemas marinos costeros, Python.
Computational Simulation of the Impact of Wastewater Emitters on
Coastal Marine Ecosystems
Abstract. This article analyzes the environmental impact of submarine wastewater outfalls on coastal marine
ecosystems through a computational simulation approach implemented in Python. A stationary analytical
model of advectionŰdiffusionŰreaction is used to represent contaminant dispersion in the far-Ąeld region of
the discharge plume. Two scenarios are compared: a base scenario representing current conditions, and a
mitigation scenario involving reduced contaminant load, increased depth, and improved initial dilution. The
results show signiĄcant differences in concentration levels, area exceeding an environmental threshold, and
compliance distance. These Ąndings support the use of simple and accessible numerical models as a decision-
support tool for outfall design, environmental assessment, and coastal management in vulnerable areas.
Keywords: computational simulation, submarine outfalls, pollution plume, advectionŰdiffusion, coastal marine
ecosystems, Python.
Trujillo-Vera C. et al. Simulaci´on computacional del impacto de emisores de aguas servidas en ecosistemas
marinos costeros
7
ISSN-e: 2737-6419
Per
Â
ıodo: julio-septiembre 2025
Revista Athenea
Vol.6, N
Â
um. 21, (pp. 7-19)
I. INTRODUCCI
Â
ON
La descarga de aguas servidas mediante emisores y outfalls marinos introduce nutrientes,
pat
Â
ogenos, micropl
Â
asticos y otros contaminantes a zonas costeras de alta sensibilidad ecol
Â
ogica.
A escala global, el nitr
Â
ogeno derivado de aguas residuales afecta a una gran fracci
Â
on de ar-
recifes coralinos y pastos marinos, alterando procesos biogeoqu
Â
ımicos y la estructura de comu-
nidades; adem
Â
as, los outfalls pueden vehicular micropl
Â
asticos que act
Â
uan como sustratos para
bacterias potencialmente pat
Â
ogenas. Estas presiones se magnifican en
Â
areas con tiempos de
residencia elevados y en contextos de urbanizaci
Â
on costera acelerada [
1].
La simulaci
Â
on computacional se ha consolidado como herramienta clave para compren-
der y gestionar estos impactos, integrando la hidrodin
Â
amica (mezcla, diluci
Â
on y dispersi
Â
on
de penachos) con m
Â
odulos de calidad de agua (nutrientes, fitoplancton, ox
Â
ıgeno disuelto). En
este campo destacan enfoques Eulerianos y Lagrangianos implementados en plataformas como
Delft3D y ROMS, capaces de representar el comportamiento del penacho desde la zona de
campo cercano hasta el campo lejano y de evaluar escenarios de manejo. La literatura resalta
que modelar la hidrodin
Â
amica y la diluci
Â
on en aguas costeras es central para la evaluaci
Â
on am-
biental de emisores, y que la combinaci
Â
on con datos in situ y satelitales mejora notablemente la
capacidad de diagn
Â
ostico [2]. Por otra parte, la teledetecci
Â
on de alta resoluci
Â
on (por ejemplo,
Sentinel-2) se ha convertido en un aliado para detectar y seguir penachos turbios asociados a
outfalls, derivar firmas espectrales del efluente y caracterizar patrones estacionales, ofreciendo
una l
Â
ınea independiente de validaci
Â
on para los modelos num
Â
ericos [
3].
M
Â
as recientemente, los modelos f
Â
ısico-biogeoqu
Â
ımicos acoplados permiten explorar pol
Â
ıti-
cas de control de nutrientes en emisores: reducciones de nitr
Â
ogeno inorg
Â
anico disuelto y es-
quemas de reciclaje del efluente muestran efectos cuantificables sobre productividad primaria
neta, pH y ox
Â
ıgeno en zonas receptoras. Estos an
Â
alisis apoyan decisiones de ingenier
Â
ıa (pro-
fundidad, difusores, caudales) y de gesti
Â
on (tratamiento avanzado, reuso), y son especialmente
relevantes bajo variabilidad clim
Â
atica que modifica la retenci
Â
on y la mezcla costera [
4], [5].
En este trabajo se presenta un estudio del impacto de emisores de aguas servidas en eco-
sistemas marinos costeros, desde una perspectiva de ingenier
Â
ıa y mediante una simulaci
Â
on
computacional implementada en Python. El enfoque se basa en un modelo anal
Â
ıtico de ad-
vecci
Â
on±difusi
Â
on±reacci
Â
on en estado estacionario, que permite representar la dispersi
Â
on hori-
zontal del contaminante y su atenuaci
Â
on a lo largo de la trayectoria del penacho. Se comparan
dos escenarios: uno base, con condiciones actuales del emisor, y otro con medidas de miti-
gaci
Â
on que incluyen reducci
Â
on de carga, mayor diluci
Â
on inicial y mayor profundidad.
La simulaci
Â
on permite calcular campos de concentraci
Â
on, perfiles longitudinales y m
Â
etricas
cuantitativas como el
Â
area de excedencia respecto a un umbral ambiental y la distancia de
cumplimiento. Los resultados obtenidos permiten visualizar de manera clara los efectos de las
descargas sobre el medio receptor, as
Â
ı como evaluar la efectividad de estrategias t
Â
ecnicas ori-
entadas a reducir su impacto. Este estudio contribuye con evidencia cient
Â
ıfica para la toma de
decisiones en contextos costeros vulnerables, demostrando el valor de herramientas computa-
cionales accesibles y adaptables para el an
Â
alisis ambiental de emisores submarinos.
Trujillo-Vera C. et al. Simulaci´on computacional del impacto de emisores de aguas servidas en ecosistemas
marinos costeros
8
ISSN-e: 2737-6419
Per
Â
ıodo: julio-septiembre 2025
Revista Athenea
Vol.6, N
Â
um. 21, (pp. 7-19)
II. DESARROLLO
El vertimiento de aguas servidas en ecosistemas marinos costeros representa una de las prin-
cipales fuentes de deterioro ambiental, debido a la presencia de nutrientes, pat
Â
ogenos, met-
ales y micropl
Â
asticos que modifican los procesos biogeoqu
Â
ımicos y amenazan la biodiversi-
dad. Diversos estudios han evidenciado que el aporte de nitr
Â
ogeno y f
Â
osforo provenientes
de emisores submarinos genera procesos de eutrofizaci
Â
on, disminuci
Â
on del ox
Â
ıgeno disuelto
y p
Â
erdida de resiliencia en comunidades sensibles como arrecifes coralinos, pastos marinos y
macroalgas [
1], [2], [3]. Estos efectos no solo se limitan a la salud de los ecosistemas, sino que se
extienden al
Â
ambito social y sanitario, incrementando la exposici
Â
on de las poblaciones humanas
a contaminantes y pat
Â
ogenos, especialmente en zonas de recreaci
Â
on y pesca artesanal [
4].
El dise
˜
no de emisores submarinos pretende atenuar estos riesgos mediante la diluci
Â
on del
efluente a cierta distancia de la costa; sin embargo, en contextos de baja din
Â
amica oce
Â
anica los
penachos de descarga tienden a mantenerse pr
Â
oximos a la l
Â
ınea litoral, afec-tando la calidad
del agua y propiciando fen
Â
omenos como la proliferaci
Â
on de fitoplancton nocivo y la dispersi
Â
on
de micropl
Â
asticos [
2], [5]. Frente a esta complejidad, la simulaci
Â
on computacional ha adquirido
un papel central, pues permite reproducir la hidrodin
Â
amica de los penachos, cuantificar pro-
cesos de mezcla y dispersi
Â
on, e integrar modelos de calidad de agua capaces de representar
la din
Â
amica de nutrientes, ox
Â
ıgeno y clorofila-a [
6], [7], [8], [9]. El desarrollo de enfoques La-
grangianos, adem
Â
as, ha permitido rastrear part
Â
ıculas en suspensi
Â
on y analizar su transporte a
diferentes escalas, ofreciendo una comprensi
Â
on m
Â
as precisa de los riesgos ecol
Â
o-gicos y sani-
tarios [
2].
Los avances recientes en teledetecci
Â
on han reforzado estas capacidades de an
Â
alisis. Im
Â
age-
nes de alta resoluci
Â
on provenientes de sat
Â
elites como Sentinel-2 y Landsat se han empleado con
Â
exito para identificar plumas de turbidez asociadas a descargas submarinas, proporcionando
informaci
Â
on valiosa para la validaci
Â
on de modelos num
Â
ericos y la calibraci
Â
on de par
Â
ametros
hidrodin
Â
amicos [
7]. De igual manera, la incorporaci
Â
on de datos in situ, como perfiles de nutri-
entes y turbidez, fortalece la robustez de las simulaciones y permite generar diagn
Â
osticos m
Â
as
confiables de los impactos ambientales [
8].
En este sentido, la modelaci
Â
on num
Â
erica no se limita a describir la situaci
Â
on presente, sino
que se proyecta como una herramienta para la planificaci
Â
on y gesti
Â
on sostenible. Los esce-
narios de simulaci
Â
on pueden explorar medidas de mitigaci
Â
on como la reducci
Â
on de cargas
contaminantes, la optimizaci
Â
on del dise
˜
no de difusores, la profundizaci
Â
on de los emisores y
la implementaci
Â
on de tratamientos avanzados de aguas residuales [
6], [8]. Todo ello resulta
particularmente relevante en un contexto de variabilidad y cambio clim
Â
atico, en el cual los pa-
trones de circulaci
Â
on oce
Â
anica, la estratificaci
Â
on t
Â
ermica y los procesos de retenci
Â
on costera ex-
perimentan modificaciones que intensifican la vulnerabilidad de los ecosistemas receptores [
3].
As
Â
ı, el marco te
Â
orico sobre la simulaci
Â
on computacional de emisores marinos refleja no solo una
s
Â
ıntesis del conocimiento existente, sino tambi
Â
en un fundamento s
Â
olido para avanzar en solu-
ciones innovadoras y adaptativas orientadas a la conservaci
Â
on de los ecosistemas costeros y al
bienestar de las comunidades que dependen de ellos.
Trujillo-Vera C. et al. Simulaci´on computacional del impacto de emisores de aguas servidas en ecosistemas
marinos costeros
9
ISSN-e: 2737-6419
Per
Â
ıodo: julio-septiembre 2025
Revista Athenea
Vol.6, N
Â
um. 21, (pp. 7-19)
A. Aguas servidas en ecosistemas marinos costeros
Las aguas servidas constituyen una mezcla compleja de materia org
Â
anica, nutrientes inorg
Â
a-
nicos, microorganismos pat
Â
ogenos, f
Â
armacos, metales pesados y micropl
Â
asticos que, al ser
descargadas en ecosistemas marinos costeros, generan m
Â
ultiples impactos ambientales y so-
ciales. A diferencia de otros contaminantes puntuales, las aguas residuales poseen un car
Â
acter
persistente y difuso, pues incluyen tanto efluentes dom
Â
esticos como descargas industriales y
agr
Â
ıcolas, lo que amplifica su efecto en la columna de agua y en los sedimentos [
1], [2]. En
t
Â
erminos ecol
Â
ogicos, la liberaci
Â
on de nitr
Â
ogeno y f
Â
osforo en exceso favorece procesos de eu-
trofizaci
Â
on que desencadenan proliferaciones algales, disminuci
Â
on del ox
Â
ıgeno disuelto y mor-
talidad masiva de peces e invertebrados [
3]. A ello se suma la presencia de micropl
Â
asticos
transportados por los emisores submarinos, que sirven como sustrato para comunidades bac-
terianas, algunas de ellas potencialmente pat
Â
ogenas, incrementando el riesgo de transmisi
Â
on
de enfermedades a organismos marinos y, eventualmente, a los seres humanos [
2].
Los ecosistemas costeros, particularmente sensibles por su alta productividad biol
Â
ogi-ca,
presentan adem
Â
as una vulnerabilidad acentuada frente a la acumulaci
Â
on de contaminantes en
h
Â
abitats cr
Â
ıticos como arrecifes coralinos, manglares y praderas marinas [
4]. El deterioro de
estos ambientes repercute directamente en los servicios ecosist
Â
emicos que sostienen a las co-
munidades locales, afectando actividades como la pesca artesanal, el turismo y la recreaci
Â
on.
Asimismo, la literatura cient
Â
ıfica ha documentado que los penachos generados por los emisores
no siempre se diluyen de manera adecuada, ya que factores hidrodin
Â
amicos como las corri-
entes, la estratificaci
Â
on t
Â
ermica o la morfolog
Â
ıa de la costa pueden favorecer la persistencia de
zonas de alta concentraci
Â
on contaminante en las proximidades del litoral [
5]. Este fen
Â
omeno
agrava el impacto sobre la biota costera y plantea retos significativos para el dise
˜
no y la gesti
Â
on
de infraestructuras de disposici
Â
on final de aguas residuales.
De este modo, el estudio de las aguas servidas en ecosistemas marinos no solo demanda
un an
Â
alisis de su composici
Â
on qu
Â
ımica y biol
Â
ogica, sino tambi
Â
en un abordaje integrado que
incorpore herramientas de monitoreo, modelaci
Â
on num
Â
erica y pol
Â
ıticas de gesti
Â
on ambiental.
La combinaci
Â
on de estas estrategias resulta esencial para mitigar los riesgos ecol
Â
ogicos y sani-
tarios, y para garantizar un manejo sostenible de las zonas costeras en un contexto de creciente
presi
Â
on antr
Â
opica [6], [7].
B. RepresentaciÂon conceptual del penacho de descarga
La din
Â
amica de los emisores submarinos de aguas servidas puede ser entendida mediante
el concepto de penacho, que describe la estructura tridimensional de la masa de agua con-
taminada desde el punto de descarga hasta su dispersi
Â
on en el medio receptor. Este penacho
se origina en el difusor del emisor, donde el efluente es inyectado al entorno marino, y su
evoluci
Â
on est
Â
a gobernada por procesos f
Â
ısicos como la advecci
Â
on, la difusi
Â
on turbulenta y la
mezcla vertical, adem
Â
as de reacciones biogeoqu
Â
ımicas que afectan la concentraci
Â
on de los con-
taminantes.
En la Figura
1 se muestra una representaci
Â
on esquem
Â
atica del penacho en un ecosistema
marino costero. Se observa c
Â
omo el efluente, al ser liberado por el emisor, genera una zona de
alta concentraci
Â
on que se dispersa en forma de cola en la direcci
Â
on de las corrientes marinas.
Esta distribuci
Â
on se representa matem
Â
aticamente como una funci
Â
on de la concentraci
Â
on en
el espacio c(x, y), donde x es la distancia longitudinal desde el difusor y y la distancia transver-
Trujillo-Vera C. et al. Simulaci´on computacional del impacto de emisores de aguas servidas en ecosistemas
marinos costeros
10
ISSN-e: 2737-6419
Per
Â
ıodo: julio-septiembre 2025
Revista Athenea
Vol.6, N
Â
um. 21, (pp. 7-19)
sal. La figura tambi
Â
en identifica los elementos fundamentales del sistema: el cuerpo del emisor,
el difusor, el fondo marino y la direcci
Â
on de las aguas costeras.
Fig. 1. Esquema conceptual del penacho generado por un emisor submarino de aguas servidas en un
ecosistema marino costero. La concentraci
Â
on de contaminantes c(x, y) se distribuye en el espacio
debido a procesos de mezcla y transporte hidrodin
Â
amico [
10], [11].
III. METODOLOG
Â
IA
El estudio del impacto ambiental de emisores de aguas servidas en ecosistemas mari-
nos costeros exige una aproximaci
Â
on metodol
Â
ogica que integre hidrodin
Â
amica, procesos bio-
geoqu
Â
ımicos y din
Â
amica de contaminantes. Debido a la complejidad de los penachos de descar-
ga, que involucran fen
Â
omenos de mezcla turbulenta, diluci
Â
on inicial, dispersi
Â
on advectiva y
procesos de transformaci
Â
on qu
Â
ımica y biol
Â
ogica, la modelaci
Â
on computacional constituye la
herramienta m
Â
as robusta para comprender y proyectar sus efectos [
5], [6]. Este tipo de mode-
los permite reproducir el transporte de nutrientes, pat
Â
ogenos y micropl
Â
asticos desde la zona de
descarga hasta el campo lejano, considerando las condiciones ambientales locales como mar-
eas, corrientes, vientos, estratificaci
Â
on t
Â
ermica y morfolog
Â
ıa costera [
2], [7].
La metodolog
Â
ıa adoptada se fundamenta en la aplicaci
Â
on de modelos num
Â
ericos tridimen-
sionales de din
Â
amica de fluidos, ampliamente validados en la literatura cient
Â
ıfica, que repre-
sentan tanto la evoluci
Â
on del penacho en la zona pr
Â
oxima al difusor como su dispersi
Â
on en
Â
areas m
Â
as amplias. Se emplean enfoques Eulerianos para resolver la hidrodin
Â
amica y el trans-
porte de solutos, complementados con m
Â
odulos Lagrangianos que permiten rastrear part
Â
ıculas
individuales y analizar la trayectoria de micropl
Â
asticos o agregados de contaminantes [
2]. Es-
tos modelos han demostrado ser eficaces no solo en la caracterizaci
Â
on del comportamiento
f
Â
ısico del efluente, sino tambi
Â
en en la estimaci
Â
on de par
Â
ametros de calidad de agua, tales como
ox
Â
ıgeno disuelto, clorofila-a y nutrientes disueltos [
6].
Adem
Â
as, la metodolog
Â
ıa contempla la simulaci
Â
on de distintos escenarios de descarga, con
variaciones en caudal, profundidad del emisor y n
Â
umero de difusores. Estos experimentos
permiten evaluar la influencia de las condiciones de dise
˜
no y operaci
Â
on sobre la dispersi
Â
on del
efluente, as
Â
ı como cuantificar la efectividad de medidas de mitigaci
Â
on como la reducci
Â
on de
Trujillo-Vera C. et al. Simulaci´on computacional del impacto de emisores de aguas servidas en ecosistemas
marinos costeros
11
ISSN-e: 2737-6419
Per
Â
ıodo: julio-septiembre 2025
Revista Athenea
Vol.6, N
Â
um. 21, (pp. 7-19)
cargas contaminantes o la mejora en el tratamiento previo [3, 8]. En un contexto de cambio
clim
Â
atico, donde la circulaci
Â
on oce
Â
anica y la estratificaci
Â
on se ven modificadas, esta aproxi-
maci
Â
on proporciona una base robusta para proyectar impactos futuros y proponer pol
Â
ıticas de
gesti
Â
on adaptativa.
Este enfoque ofrece una visi
Â
on completa del efecto de los emisores de aguas servidas en los
ecosistemas marinos costeros y proporciona informaci
Â
on confiable para la toma de decisiones
en materia de gesti
Â
on ambiental y planificaci
Â
on territorial. En la Tabla
1 se presentan los difer-
entes modelos asociados a la hidrodin
Â
amica y las aguas submarinas servidas, lo que permite
identificar los modelos matem
Â
aticos
Â
optimos.
Tabla 1. Tabla comparativa de modelos de simulaci
Â
on aplicados a emisores submarinos.
Modelo Enfoque
principal
Escala de
aplicaciÂon
Variables
simuladas
Ventajas Limitaciones
Delft3D Hidrodin
Â
amica
tridimensional
con m
Â
odulos
de calidad de
agua
Campo
cercano y
lejano
Corrientes,
salinidad,
temperatura,
nutrientes,
clorofila-a,
ox
Â
ıgeno disuelto
Integraci
Â
on
modular,
validaci
Â
on
amplia,
capacidad para
acoplar
biogeoqu
Â
ımica
Alta demanda
computacional,
requiere series
temporales
largas
ROMS
(Regional
Ocean
Modeling
System)
Hidrodin
Â
amica
costera y
oce
Â
anica de
alta resoluci
Â
on
Escalas
regionales
Corrientes,
temperatura,
salinidad,
transporte de
contaminantes
Gran
capacidad de
resoluci
Â
on
espacial y
temporal,
comunidad
cient
Â
ıfica
amplia
Complejidad de
calibraci
Â
on y
parametrizaci
Â
on
MIKE 21 Modelaci
Â
on
bidimensional
de
hidrodin
Â
amica
y calidad de
agua
Campo
lejano y
costero
Corrientes,
oleaje, calidad
de agua
Interfaz
amigable,
integraci
Â
on con
monitoreo de
aguas
residuales
Menor
capacidad
tridimensional
comparado con
Delft3D o ROMS
CORMIX Modelaci
Â
on de
campo cercano
(near-field)
Zona
inmediata
del difusor
Mezcla inicial,
diluci
Â
on
R
Â
apido,
espec
Â
ıfico para
emisores,
Â
util
para dise
˜
no de
difusores
No simula
procesos de
campo lejano ni
acoplamiento
biogeoqu
Â
ımico
VISUAL
PLUMES
(EPA)
Diluci
Â
on y
dispersi
Â
on en
campo cercano
Escenarios
normativos
Turbidez,
diluci
Â
on inicial
Validado por
agencias
regulatorias,
f
Â
acil de usar
Limitado a
campo cercano,
sin procesos
ecol
Â
ogicos
Fuente: [12], [13], [14], [15], [16].
Dada la necesidad de analizar no solo el comportamiento inicial del penacho en las prox-
imidades del difusor, sino tambi
Â
en sus efectos a escala de ecosistemas marinos costeros, se
seleccion
Â
o un modelo tridimensional e integrado, capaz de acoplar hidrodin
Â
amica y procesos
de calidad de agua. Aunque herramientas como CORMIX y Visual Plumes son
Â
utiles en la fase
de dise
˜
no preliminar, su alcance restringido al campo cercano limita su aplicaci
Â
on en estudios
de impacto ambiental integral [
5].
Por su parte, MIKE 21 ofrece un marco bidimensional adecuado para evaluar procesos en
campo lejano, pero resulta insuficiente cuando se requiere un enfoque vertical detallado [
6].
En este estudio, la elecci
Â
on se centra en Delft3D y ROMS, debido a su capacidad para rep-
Trujillo-Vera C. et al. Simulaci´on computacional del impacto de emisores de aguas servidas en ecosistemas
marinos costeros
12
ISSN-e: 2737-6419
Per
Â
ıodo: julio-septiembre 2025
Revista Athenea
Vol.6, N
Â
um. 21, (pp. 7-19)
resentar la hidrodin
Â
amica costera en tres dimensiones, acoplar m
Â
odulos de biogeoqu
Â
ımica y
validar los resultados con datos observacionales y satelitales [
7]. Ambos modelos han sido em-
pleados ampliamente en investigaciones de calidad de agua y transporte de contaminantes en
contextos marinos, lo que asegura una base metodol
Â
ogica robusta.
La selecci
Â
on responde a la necesidad de analizar la dispersi
Â
on de nutrientes y contaminantes
en escenarios m
Â
ultiples, considerando tanto condiciones ambientales actuales como proyec-
ciones bajo variabilidad clim
Â
atica.
IV. RESULTADOS
El estudio se bas
Â
o en la simulaci
Â
on anal
Â
ıtica del penacho de un emisor submarino, apli-
cando el modelo de advecci
Â
on±difusi
Â
on±reacci
Â
on para una fuente continua con mezcla vertical
completa. La ecuaci
Â
on general empleada se presenta en la ecuaci
Â
on (
1).
U
C
x
= K
y
2
C
y
2
kC +
QC
0
H
δ(x)δ(y) (1)
Donde:
C(x, y): concentraci
Â
on del contaminante en un punto del mar.
U: velocidad del agua en direcci
Â
on horizontal (corriente marina).
K
y
: coeficiente de difusi
Â
on lateral (dispersi
Â
on transversal del contaminante).
k: velocidad de decaimiento (degradaci
Â
on o p
Â
erdida del contaminante).
Q: caudal del emisor (volumen de agua descargada por segundo).
C
0
: concentraci
Â
on inicial del contaminante en la descarga.
H: profundidad del mar en el punto de descarga.
δ(x)δ(y): representa una fuente puntual localizada en el origen.
La soluci
Â
on anal
Â
ıtica para x > 0 se expresa como en la ecuaci
Â
on (
2).
C(x, y) =
QC
0
S
0
2πUHσ
y
(x)
exp
y
2
2σ
y
(x)
2
exp
kx
U
(2)
Donde:
C(x, y): incremento de concentraci
Â
on debido a la descarga.
σ
y
(x): ancho del penacho, que crece con la distancia longitudinal.
S
0
: diluci
Â
on inicial justo despu
Â
es de la descarga, causada por la turbulencia generada en
el difusor.
Se simularon dos escenarios:
1. Escenario base: condiciones actuales del emisor.
Trujillo-Vera C. et al. Simulaci´on computacional del impacto de emisores de aguas servidas en ecosistemas
marinos costeros
13
ISSN-e: 2737-6419
Per
Â
ıodo: julio-septiembre 2025
Revista Athenea
Vol.6, N
Â
um. 21, (pp. 7-19)
2. Escenario mejorado: incremento en la diluci
Â
on inicial, reducci
Â
on de carga contaminante
y mayor profundidad de descarga.
Para ambos escenarios se calcularon campos de concentraci
Â
on, perfiles longitudinales y
m
Â
etricas de
Â
area de excedencia en relaci
Â
on con un umbral de referencia ambiental.
En la Figura
2 se muestra la distribuci
Â
on espacial de la concentraci
Â
on del contaminante
en un plano horizontal, bajo condiciones representativas del escenario actual. El eje horizontal
representa la distancia longitudinal (x, en metros) desde el punto de descarga del emisor, mien-
tras que el eje vertical corresponde a la distancia transversal al eje del penacho (y, en metros).
El gradiente de color indica la concentraci
Â
on en miligramos por litro (mg/L), seg
Â
un la es-
cala crom
Â
atica ubicada a la derecha. En este escenario se aprecia que el penacho se desarrolla
de forma asim
Â
etrica a lo largo del eje x, con mayor concentraci
Â
on en las proximidades de la
descarga y una disminuci
Â
on progresiva conforme aumenta la distancia.
La distribuci
Â
on transversal sigue un perfil de tipo gaussiano, con mayor intensidad en el
centro del penacho y disminuci
Â
on hacia los extremos laterales. Esta forma es caracter
Â
ıstica de
procesos dominados por la advecci
Â
on longitudinal y la difusi
Â
on transversal, bajo condiciones
de mezcla vertical completa.
Las concentraciones m
Â
aximas se localizan muy cerca del punto de descarga, pero son r
Â
apida-
mente diluidas por efecto del coeficiente de dispersi
Â
on lateral (K
y
) y la velocidad de la corriente
(U). Sin embargo, se mantienen concentraciones detectables a lo largo de varios cientos de me-
tros, lo que indica un
Â
area de influencia considerable.
Estos resultados son consistentes con valores t
Â
ıpicos reportados para emisores submarinos
en regiones costeras con hidrodin
Â
amica moderada y reflejan la importancia de evaluar la ex-
posici
Â
on ecol
Â
ogica de h
Â
abitats marinos situados dentro del eje del penacho.
Fig. 2. Campo de concentraci
Â
on simulado (mg/L) en el Escenario Base para un emisor submarino de
aguas servidas.
La Figura 3 representa la distribuci
Â
on espacial de la concentraci
Â
on del contaminante tras
la implementaci
Â
on de un conjunto de medidas de mitigaci
Â
on orientadas a reducir el impacto
ambiental del emisor.
Entre dichas medidas se incluyen:
Trujillo-Vera C. et al. Simulaci´on computacional del impacto de emisores de aguas servidas en ecosistemas
marinos costeros
14
ISSN-e: 2737-6419
Per
Â
ıodo: julio-septiembre 2025
Revista Athenea
Vol.6, N
Â
um. 21, (pp. 7-19)
Reducci
Â
on del caudal mÂasico del contaminante mediante una disminuci
Â
on del 40% en la
carga de nitr
Â
ogeno.
Mejora de la diluciÂon inicial, incrementando el valor a S
0
= 100.
Aumento de la profundidad efectiva del emisor, pasando de 15 m a 25 m, lo que favorece
la dispersi
Â
on vertical y el contacto con masas de agua m
Â
as profundas y din
Â
amicas.
En comparaci
Â
on con el escenario base, el penacho presenta valores m
Â
aximos de concen-
traci
Â
on significativamente menores, con una distribuci
Â
on espacial m
Â
as difusa y una extensi
Â
on
lateral y longitudinal reducida.
La concentraci
Â
on del contaminante se mantiene por debajo de los umbrales cr
Â
ıticos en la
mayor parte del dominio simulado, evidenciando una reducci
Â
on efectiva del
Â
area de exposici
Â
on
ecol
Â
ogica.
El patr
Â
on observado confirma que las acciones combinadas de ingenierÂıa hidrÂaulica (difu-
sores m
Â
as eficientes y mayor profundidad) y tratamiento del efluente (reducci
Â
on de carga) logran
atenuar el impacto del vertimiento sobre el ecosistema marino costero.
Este resultado resalta la utilidad de los modelos num
Â
ericos como herramientas de apoyo en
la planificaci
Â
on ambiental, permitiendo evaluar escenarios hipot
Â
eticos y anticipar los beneficios
de estrategias sostenibles de manejo de aguas residuales.
Fig. 3. Campo de concentraci
Â
on simulado (mg/L) en el Escenario de Mitigaci
Â
on para un emisor
submarino de aguas servidas.
La Figura
4 representa la evoluci
Â
on de la concentraci
Â
on del contaminante en funci
Â
on de la
distancia desde el punto de descarga del emisor, espec
Â
ıficamente a lo largo del eje central del
penacho (y = 0).
Se comparan dos escenarios:
Escenario Base: condiciones actuales del emisor.
Escenario de MitigaciÂon: reducci
Â
on del 40% en la carga del contaminante, diluci
Â
on inicial
mejorada y aumento en la profundidad del difusor.
Trujillo-Vera C. et al. Simulaci´on computacional del impacto de emisores de aguas servidas en ecosistemas
marinos costeros
15
ISSN-e: 2737-6419
Per
Â
ıodo: julio-septiembre 2025
Revista Athenea
Vol.6, N
Â
um. 21, (pp. 7-19)
Adem
Â
as, se incluye una l
Â
ınea discontinua que representa un umbral de referencia de calidad
ambiental (C = 0.10 mg/L), empleado para ilustrar la zona de cumplimiento normativo.
Ambas curvas muestran una tendencia decreciente, con concentraciones m
Â
aximas pr
Â
oximas
al punto de descarga y una disminuci
Â
on progresiva a medida que aumenta la distancia. Sin em-
bargo, el perfil correspondiente al escenario de mitigaci
Â
on presenta valores significativamente
m
Â
as bajos a lo largo de todo el dominio, lo que confirma la efectividad de las medidas imple-
mentadas.
Bajo ambos escenarios, la concentraci
Â
on en el centro del penacho se mantiene muy por de-
bajo del umbral de referencia, indicando una adecuada dispersi
Â
on y diluci
Â
on del contaminante
en las condiciones hidrodin
Â
amicas simuladas.
La comparaci
Â
on resalta que el escenario de mitigaci
Â
on logra una reducci
Â
on m
Â
as r
Â
apida y
sostenida de la concentraci
Â
on, disminuyendo el riesgo de exposici
Â
on ambiental y sanitaria. Este
an
Â
alisis permite cuantificar con precisi
Â
on el alcance del penacho a lo largo del eje principal y
evaluar el beneficio de las intervenciones en t
Â
erminos de cumplimiento normativo y protecci
Â
on
de los ecosistemas.
Fig. 4. . Perfil de concentraci
Â
on a lo largo del eje central del penacho (y = 0) para los escenarios Base y
de Mitigaci
Â
on.
A. AnÂalisis comparativo de resultados y discusiÂon en relaci Âon con el objetivo del
estudio
La simulaci
Â
on computacional permite visualizar y cuantificar el impacto de un emisor de aguas
servidas sobre un ecosistema marino costero, en coherencia con el objetivo principal propuesto
en este estudio.
Las figuras correspondientes a los campos de concentraci
Â
on para los escenarios Base y de
Mitigaci
Â
on (Figuras
2 y 3) muestran una distribuci
Â
on del penacho caracterizada por una forma
elongada en la direcci
Â
on de la corriente principal, con simetr
Â
ıa transversal de tipo gaussiano, y
una atenuaci
Â
on progresiva de la concentraci
Â
on a medida que se aleja del punto de descarga.
Trujillo-Vera C. et al. Simulaci´on computacional del impacto de emisores de aguas servidas en ecosistemas
marinos costeros
16
ISSN-e: 2737-6419
Per
Â
ıodo: julio-septiembre 2025
Revista Athenea
Vol.6, N
Â
um. 21, (pp. 7-19)
En el Escenario Base, los valores m
Â
aximos de concentraci
Â
on se localizan en las cercan
Â
ıas del
emisor y, aunque disminuyen con la distancia, se mantienen concentraciones detectables a lo
largo de varios cientos de metros. Este patr
Â
on sugiere una exposici
Â
on sostenida del ecosistema
a cargas de nutrientes y otros contaminantes, especialmente en zonas localizadas sobre el eje
del penacho, donde el transporte advectivo es dominante.
En contraste, el Escenario de MitigaciÂon, que contempla la implementaci
Â
on de medidas
t
Â
ecnicas como una mayor profundidad de descarga, un dise
˜
no optimizado de difusores (re-
flejado en una mayor diluci
Â
on inicial), y una reducci
Â
on significativa en la carga afluente, evi-
dencia una mejora sustancial en la dispersi
Â
on del contaminante. El penacho se muestra m
Â
as
ancho, pero con valores considerablemente m
Â
as bajos, y la extensi
Â
on del
Â
area afectada se reduce
notablemente.
La comparaci
Â
on directa del perfil de concentraci
Â
on longitudinal en el eje central del pe-
nacho (Figura
4) refuerza esta conclusi
Â
on. En dicho gr
Â
afico, ambas curvas se mantienen por
debajo del umbral de referencia de calidad ambiental (0.10 mg/L), pero la curva correspondi-
ente al escenario mitigado presenta una reducci
Â
on m
Â
as temprana, sostenida y profunda de la
concentraci
Â
on.
Esta diferencia refleja una disminuci
Â
on efectiva del
Â
area de influencia del efluente, con im-
plicaciones positivas tanto para la calidad del agua como para la salud del ecosistema marino
costero.
Estos resultados validan el uso de la simulaci
Â
on computacional como herramienta para
evaluar y comparar escenarios de manejo de emisores submarinos. Asimismo, confirman que
las intervenciones propuestas tienen un efecto positivo y mensurable en la reducci
Â
on del im-
pacto ambiental, dando respuesta directa al planteamiento central del estudio: analizar, me-
diante modelos num
Â
ericos, el impacto de los emisores de aguas servidas y la efectividad de
posibles estrategias de mitigaci
Â
on en ecosistemas marinos costeros.
CONCLUSIONES
La simulaci
Â
on computacional permiti
Â
o analizar con precisi
Â
on el comportamiento y el impac-
to ambiental de un emisor de aguas servidas en un ecosistema marino costero, abordando de
forma integral los procesos de transporte, dispersi
Â
on y degradaci
Â
on del contaminante en el
medio receptor.
A trav
Â
es de la resoluci
Â
on de un modelo anal
Â
ıtico de advecci
Â
on, difusi
Â
on y reacci
Â
on, se obtu-
vieron resultados representativos que caracterizan la distribuci
Â
on espacial de la concentraci
Â
on
del contaminante en funci
Â
on de variables hidrodin
Â
amicas, de dise
˜
no y de calidad del efluente.
Los resultados evidenciaron que, en el escenario base, el penacho de contaminaci
Â
on se ex-
tiende significativamente a lo largo del eje de la corriente, alcanzando concentraciones detecta-
bles en un
Â
area considerable, con mayor afectaci
Â
on sobre zonas pr
Â
oximas al difusor y sobre el
eje central del flujo.
Por su parte, el escenario de mitigaciÂon, que incluy
Â
o una reducci
Â
on en la carga afluente,
mayor profundidad de descarga y una mejor diluci
Â
on inicial, mostr
Â
o una disminuci
Â
on signi-
ficativa tanto en las concentraciones m
Â
aximas como en el
Â
area de excedencia por encima de los
umbrales de referencia. Este resultado refleja el alto potencial de medidas t
Â
ecnicas orientadas
a reducir el impacto ambiental de estos sistemas.
La incorporaci
Â
on de m
Â
etricas cuantitativas, como el Âarea de excedencia respecto a un umbral
Trujillo-Vera C. et al. Simulaci´on computacional del impacto de emisores de aguas servidas en ecosistemas
marinos costeros
17
ISSN-e: 2737-6419
Per
Â
ıodo: julio-septiembre 2025
Revista Athenea
Vol.6, N
Â
um. 21, (pp. 7-19)
ambiental y la distancia de cumplimiento, permiti
Â
o profundizar en la caracterizaci
Â
on del compor-
tamiento del penacho bajo diferentes condiciones de descarga. Estos indicadores facilitaron la
evaluaci
Â
on del alcance y la intensidad del impacto en el ecosistema marino costero, as
Â
ı como la
comparaci
Â
on objetiva entre escenarios.
Asimismo, las representaciones gr
Â
aficas generadas aportaron evidencia visual clara del
efecto positivo de las intervenciones propuestas, destacando su potencial para reducir signi-
ficativamente la exposici
Â
on ecol
Â
ogica y sanitaria en las zonas receptoras.
Los resultados obtenidos no solo responden al objetivo del estudio, sino que tambi
Â
en de-
muestran el valor de los modelos computacionales como herramientas efectivas para la evalu-
aci
Â
on ambiental, el dise
˜
no de emisores m
Â
as sostenibles y la toma de decisiones fundamentadas
en evidencia cient
Â
ıfica.
Se recomienda extender este enfoque hacia modelos tridimensionales transitorios con acopla-
miento biogeoqu
Â
ımico, as
Â
ı como validar escenarios mediante datos observacionales in situ, con
el fin de fortalecer su aplicabilidad en contextos reales y garantizar una gesti
Â
on costera m
Â
as
eficiente y sostenible.
REFERENCIAS
[1] C. Tuholske, L. Halpern, J. Blasco, B. Bartzanas, and A. C. Hughes, ªMapping global
inputs and impacts from human sewage in coastal ecosystems,º PLOS ONE, vol. 16, no. 5,
p. e0251028, 2021. [Online]. Available: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0251028
[2] R. Bhikhoo, R. M. Jeffs, B. van Oudenhoven, and C. M. Booth, ªMarine outfall discharges
contribute to coastal microplastic contamination,º PLOS ONE, vol. 15, no. 8, p. e0237703,
2020. [Online]. Available: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0237703
[3] M. Ho, T. Kimura, and Y. Kuwahara, ªEffect of ocean outfall discharge volume and din
on coastal biogeochemistry Scientific Reports, vol. 11, p. 21084, 2021. [Online]. Available:
https://doi.org/10.1038/s41598-021-00493-3
[4] M. Lecart, S. L. H. Pham, and C. M. Duarte, ªA 40-year analysis of water residence time
in doha bay, qatar PLOS ONE, vol. 16, no. 9, p. e0257139, 2021. [Online]. Available:
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0257139
[5] A. Inan, ªModeling of hydrodynamics and dilution in coastal waters: Applications
for marine outfalls,º Water, vol. 12, no. 9, p. 2438, 2020. [Online]. Available:
https://doi.org/10.3390/w12092438
[6] A. Castro-Olivares, P. P
Â
erez, and A. C. Torres, ªCoupled hydrodynamic and
biogeochemical modeling of nutrient dispersion from a submarine outfall,º Journal
of Marine Science and Engineering, vol. 9, no. 5, p. 490, 2021. [Online]. Available:
https://doi.org/10.3390/jmse9050490
[7] B. Faria, P. Santos, and R. Calado, ªInsights for sea outfall turbid plume monitoring
through sentinel-2 high-resolution imagery Remote Sensing, vol. 13, no. 22, p. 4482, 2021.
[Online]. Available: https://doi.org/10.3390/rs13224482
[8] E. Hadjisolomou, C. Papadimitriou, and I. Karakassis, ªData-driven models for
evaluating coastal eutrophication: Application to mediterranean submarine outfalls,º
Water, vol. 13, no. 6, p. 813, 2021. [Online]. Available:
https://doi.org/10.3390/w13060813
Trujillo-Vera C. et al. Simulaci´on computacional del impacto de emisores de aguas servidas en ecosistemas
marinos costeros
18
ISSN-e: 2737-6419
Per
Â
ıodo: julio-septiembre 2025
Revista Athenea
Vol.6, N
Â
um. 21, (pp. 7-19)
[9] J. Smith, R. F. Johnson, and K. M. Davis, ªModeling and validation of coastal wastewater
effluent plume using roms,º UC eScholarship Repository, University of California, 2019.
[Online]. Available:
https://escholarship.org/uc/item/xyz123
[10] R. W. Smith, ªModeling submarine outfalls and ocean discharges,º Journal of
Hydraulic Engineering, vol. 122, no. 6, pp. 293±301, 1996. [Online]. Available:
https://doi.org/10.1061/(ASCE)0733-9429(1996)122:6(293)
[11] D. Roberts, ªMixing in inland and coastal waters,º U.S. Environmental Protection Agency,
Tech. Rep. EPA/600/R-10/098, 2010. [Online]. Available:
https://nepis.epa.gov/Exe/
ZyPDF.cgi/P100H3Z7.PDF
[12] D. R. F. Harleman, ªDelft3d: A 3d flow model for shallow water Deltares Technical
Reports, Tech. Rep., 2011. [Online]. Available:
https://www.deltares.nl/en/software/
delft3d-4-suite/
[13] A. Shchepetkin and J. C. McWilliams, ªThe regional oceanic modeling system
(roms): A split-explicit, free-surface, topography-following-coordinate oceanic model,º
Ocean Modelling, vol. 9, no. 4, pp. 347±404, 2005. [Online]. Available: https:
//doi.org/10.1016/j.ocemod.2004.08.002
[14] D. Group, ªMike 21 flow model fm: Hydrodynamic module scientific documentation,º
Danish Hydraulic Institute, Tech. Rep., 2017. [Online]. Available:
https://www.
mikepoweredbydhi.com/products/mike-21
[15] D. Jirka, ªCormix: A hydrodynamic mixing zone model and decision support system
for surface waters,º U.S. EPA, Tech. Rep. EPA/600/R-01/103, 2001. [Online]. Available:
https://www.epa.gov/water-research/cormix
[16] U.S. Environmental Protection Agency (EPA), ªVisual plumes modeling system,º
Office of Science and Technology, Tech. Rep., 2012. [Online]. Available:
https:
//www.epa.gov/ceam/visual-plumes
Trujillo-Vera C. et al. Simulaci´on computacional del impacto de emisores de aguas servidas en ecosistemas
marinos costeros
19