
ISSN-e: 2737-6419
Per
Â
ıodo: julio-septiembre 2025
Revista Athenea
Vol.6, N
Â
um. 21, (pp. 48-56)
I. INTRODUCCI
Â
ON
La fabricaci
´
on aditiva ha revolucionado los procesos productivos al permitir la creaci
´
on de geometr
´
ıas
complejas, personalizaci
´
on a demanda y una signiĄcativa reducci
´
on del desperdicio de material. Dentro
de este campo, la impresi
´
on 3D a partir de gr
´
anulos termopl
´
asticos ha emergido como una alternativa
sostenible y eĄciente frente al uso tradicional de Ąlamentos, gracias a su capacidad para emplear pellets
v
´
ırgenes o reciclados como materia prima directa.
Particular inter
´
es ha despertado el uso de materiales elastom
´
ericos en este tipo de procesos, debido
a sus destacadas propiedades mec
´
anicas, tales como alta Ćexibilidad, resistencia al impacto y capacidad
de recuperaci
´
on el
´
astica. No obstante, la impresi
´
on 3D de elast
´
omeros presenta retos signiĄcativos
derivados de su comportamiento viscoel
´
astico, su sensibilidad t
´
ermica y su complejidad en la adherencia
entre capas, especialmente cuando se emplea alimentaci
´
on por gr
´
anulos.
El presente estudio propone una estrategia combinada que integra m
´
etodos experimentales y
t
´
ecnicas de optimizaci
´
on topol
´
ogica con el objetivo de identiĄcar los par
´
ametros
´
optimos de impresi
´
on
3D de materiales elastom
´
ericos compuestos (TPU + polvo de caucho reciclado). La caracterizaci
´
on
se centra en variables cr
´
ıticas como temperatura de extrusi
´
on, velocidad de impresi
´
on y porcentaje de
carga de PCR, las cuales fueron evaluadas en funci
´
on del alargamiento a la ruptura, la resistencia a la
tracci
´
on y la dureza Shore.
A Ąn de explorar la aplicabilidad de los resultados, se dise
˜
n
´
o y fabric
´
o un prototipo funcional de
suela de calzado, cuyo dise
˜
no fue optimizado estructuralmente mediante algoritmos de optimizaci
´
on
topol
´
ogica para maximizar la eĄciencia material sin comprometer el desempe
˜
no mec
´
anico.
II. DESARROLLO
La evoluci
´
on de la manufactura aditiva ha permitido transformar radicalmente la forma en que se
dise
˜
nan, prototipan y fabrican productos en diversas industrias. Esta tecnolog
´
ıa, com
´
unmente cono-
cida como impresi
´
on 3D, ofrece ventajas signiĄcativas sobre los m
´
etodos tradicionales de fabricaci
´
on,
tales como la personalizaci
´
on de geometr
´
ıas complejas, la reducci
´
on de tiempos de producci
´
on y el
aprovechamiento eĄciente de los materiales [
1]. Entre las diversas t
´
ecnicas de impresi
´
on 3D, el uso de
gr
´
anulos termopl
´
asticos como materia prima ha ganado atenci
´
on en los
´
ultimos a
˜
nos, debido a su bajo
costo, mayor sostenibilidad y compatibilidad con materiales reciclados [2].
Uno de los materiales m
´
as prometedores en esta
´
area es el poliuretano termopl
´
astico (TPU), un
elast
´
omero vers
´
atil que combina propiedades mec
´
anicas como alta elongaci
´
on, resistencia al desgarro y
recuperaci
´
on el
´
astica tras la deformaci
´
on [3]. Estos atributos lo hacen especialmente
´
util en aplicaciones
donde se requiere Ćexibilidad estructural sin comprometer el desempe
˜
no mec
´
anico. Sin embargo, la
impresi
´
on de elast
´
omeros mediante extrusi
´
on directa de gr
´
anulos conlleva retos t
´
ecnicos, derivados del
comportamiento viscoel
´
astico del material, como la sensibilidad t
´
ermica, el warping y la diĄcultad de
adhesi
´
on entre capas [
4]. Por esta raz
´
on, la selecci
´
on adecuada de par
´
ametros de impresi
´
on, como la
temperatura de extrusi
´
on, velocidad, altura de capa, Ćujo de material y conĄguraci
´
on de enfriamiento,
resulta determinante para garantizar piezas funcionales y reproducibles [5].
La complejidad del comportamiento reol
´
ogico de los elast
´
omeros requiere una atenci
´
on particular.
La mayor
´
ıa de estos materiales exhiben caracter
´
ısticas shear-thinning (disminuci
´
on de viscosidad con el
esfuerzo de corte), lo cual favorece la extrusi
´
on, pero tambi
´
en presentan tixotrop
´
ıa (recuperaci
´
on de la
viscosidad tras el reposo), fen
´
omeno que afecta la deĄnici
´
on dimensional de la pieza al solidiĄcarse [
6].
En este contexto, la relaci
´
on entre formulaci
´
on del material y par
´
ametros de impresi
´
on se vuelve cr
´
ıtica,
sobre todo al incorporar cargas como polvo de caucho reciclado (PCR), que modiĄca la viscosidad y la
cristalizaci
´
on del pol
´
ımero base [7].
En t
´
erminos de caracterizaci
´
on, la norma ASTM D638 establece los lineamientos para evaluar la
resistencia a la tracci
´
on en pl
´
asticos y elast
´
omeros, mientras que la ASTM D2240 permite determinar
la dureza Shore, una medida crucial para validar la aplicabilidad estructural de los materiales Ćexibles
[
8]. Estos ensayos son esenciales no solo para validar experimentalmente los resultados obtenidos, sino
tambi
´
en para comparar formulaciones y condiciones de impresi
´
on bajo criterios estandarizados.
M
´
as all
´
a del ajuste de par
´
ametros, un aporte innovador en la impresi
´
on de elast
´
omeros se encuentra
en el uso de t
´
ecnicas de optimizaci
´
on topol
´
ogica. Este enfo que permite distribuir de manera eĄciente el
material dentro de una geometr
´
ıa dada, maximizando la rigidez o resistencia en funci
´
on de condiciones de
carga espec
´
ıĄcas, mientras se minimiza el peso [
9]. Algoritmos como SIMP (Solid Isotropic Material with
Penalization) y ESO (Evolutionary Structural Optimization) han sido implementados en plataformas
como Altair Inspire, ANSYS y Fusion 360 para generar estructuras ligeras, porosas o biomim
´
eticas
que ser
´
ıan imposibles de obtener con m
´
etodos tradicionales [10]. En el caso de los elast
´
omeros, esta
estrategia adquiere una dimensi
´
on particular, ya que las zonas sometidas a mayores deformaciones
pueden reforzarse digitalmente desde el dise
˜
no, garantizando un desempe
˜
no mec
´
anico homog
´
eneo en
Arellano L. Optimizaci´on de par´ametros de impresi´on 3D de elast´omeros a partir de gr´anulos
termopl´asticos y su aplicaci´on mediante dise˜no topol´ogico
49