ISSN-e: 2737-6419
Per
Â
ıodo: octubre-diciembre 2025
Revista Athenea
Vol.6, N
Â
umero 22, (pp. 08-17)
Art´ıculo de investigaci´on https://doi.org/10.47460/athen ea. v 6i 22. 107
Entre cargas y emociones: una analog´ıa electromagn´etica desde la
Ley de Coulomb
Roberto Antony L
´
arez
https://orcid.org/0009-0006-5540-4872
larezroberto@gmail.com
Universidad Nacional Experimental Polit
´
ecnica Antonio Jos
´
e de Sucre
UNEXPO-Puerto Ordaz
Estado Bol
´
ıvar-Venezuela
*Autor de correspondencia:
larezroberto@gmail.com
Recibido (21/08/2025), Aceptado (22/09/2025)
Resumen. Este art
´
ıculo propone una analog
´
ıa cient
´
ıĄca entre el campo el
´
ectrico y el campo emo cional,
con base en la Ley de Coulomb. Mediante una simulaci
´
on computacional, se modelan interacciones
emocionales como cargas positivas, negativas o neutras, permitiendo visualizar l
´
ıneas de fuerza, inten-
sidad y superposici
´
on de campos. Se plantean escenarios que representan v
´
ınculos afectivos, tensiones
o neutralidades dentro de un entorno grupal, ofreciendo una perspectiva alternativa para comprender
din
´
amicas emocionales desde una estructura f
´
ısica formal. Esta propuesta se enmarca en un enfoque
interdisciplinar que integra f
´
ısica, educaci
´
on y psicolog
´
ıa, y busca contribuir tanto a la ense
˜
nanza de
conceptos abstractos como a la reĆexi
´
on sobre las relaciones humanas.
Palabras clave: analog
´
ıa electromagn
´
etica, campo emocional, Ley de Coulomb, simulaci
´
on computa-
cional, visualizaci
´
on cient
´
ıĄca, interacciones sociales, educaci
´
on interdisciplinar.
Between Charges and Emotions: An Electromagnetic Analogy from
Coulomb’s Law
Abstract. This paper presents a scientiĄc analogy between the electric Ąeld and the emotional Ąeld,
based on CoulombŠs Law. Through computational simulation, emotional interactions are modeled as
positive, negative, or neutral charges, allowing the visualization of Ąeld lines, intensity, and superpo-
sition. Scenarios representing affective bonds, tensions, or neutrality within group environments are
developed, offering an alternative persp ective to understanding emotional dynamics through a formal
physical structure. This proposal follows an interdisciplinary approach that bridges physics, education,
and psychology, aiming to enhance the teaching of abstract concepts and foster reĆection on human
relationships.
Keywords: electromagnetic analogy, e motional Ąeld, CoulombŠs Law, computational simulation, scien-
tiĄc visualization, social interactions, interdisciplinary education.
arez R. Entre cargas y emociones: una analog´ıa electromagn´etica desde la Ley de Coulomb
8
ISSN-e: 2737-6419
Per
Â
ıodo: octubre-diciembre 2025
Revista Athenea
Vol.6, N
Â
umero 22, (pp. 08-17)
I. INTRODUCCI
Â
ON
El estudio del campo el
´
ectrico y de las fuerzas que rigen las interacciones entre cargas constituye
uno de los pilares fundamentales de la f
´
ısica cl
´
asica [1]. Estas interacciones, formalizadas por la Ley
de Coulomb y las expresiones asociadas al campo el
´
ectrico, no solo sustentan el dise
˜
no de dispositivos
electr
´
onicos, sistemas de telecomunicaci
´
on y procesos industriales, sino que tambi
´
en ofrecen un marco
conceptual robusto para explorar fen
´
omenos abstractos a trav
´
es del pensamiento anal
´
ogico. En este
contexto, la presente investigaci
´
on propone un enfoque innovador que consiste en emplear la f
´
ısica
electromagn
´
etica como met
´
afora estructural para comprender los v
´
ınculos afectivos y emo cionales del
ser humano, particularmente el fen
´
omeno de los sentimientos [
2].
La f
´
ısica ha demostrado ser una disciplina capaz de modelar comportamientos complejos mediante
leyes precisas, incluso cuando estos sistemas involucran m
´
ultiples variables y condiciones de contorno
[
3]. Del mismo modo, los sentimientos pueden considerarse como un sistema din
´
amico, no lineal,
inĆuenciado por factores internos (aĄnidades, personalidades, emociones) y externos (entorno social,
historia de vida, cultura). Bajo esta perspectiva, se propone una analog
´
ıa cient
´
ıĄca que compara a
los individuos con cargas el
´
ectricas puntuales, cuyas interacciones pueden ser atractivas o repulsivas,
moduladas por la distancia emocional y condicionadas por su carga afectiva intr
´
ınseca [4].
La Ley de Coulomb, formulada por Charles-Augustin de Coulomb en 1785 [
5], establece que la
fuerza entre dos cargas es directamente proporcional al producto de sus magnitudes e inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia que las separa. Esta relaci
´
on matem
´
atica ha sido extensamente
validada en sistemas f
´
ısicos, pero aqu
´
ı se explora su aplicaci
´
on metaf
´
orica para describir el grado de
atracci
´
on o repulsi
´
on emocional entre personas [
6]. Al reinterpretar el campo el
´
ectrico como un campo
emocional, se pretende establecer un lenguaje paralelo que permita, sin sacriĄcar el rigor t
´
ecnico, acercar
los conceptos abstractos de la f
´
ısica a las experiencias humanas cotidianas.
Lejos de trivializar la ciencia, esta propuesta se enmarca en la tendencia pedag
´
ogica de construir
puentes entre la racionalidad cient
´
ıĄca y el mundo emocional. Varios estudios han demostrado que el
uso de analog
´
ıas y met
´
aforas en la ense
˜
nanza de la f
´
ısica mejora la comprensi
´
on conceptual y fomenta
una conexi
´
on m
´
as profunda entre el conocimiento te
´
orico y la vivencia personal [
7, 8, 9, 10]. As
´
ı, hablar
de atracci
´
on entre cargas no es incompatible con reĆexionar sobre los v
´
ınculos humanos, siempre que
se mantenga la precisi
´
on formal del modelo f
´
ısico y se delimite claramente el alcance de la met
´
afora.
En este art
´
ıculo se abordar
´
an, con rigor t
´
ecnico, los fundamentos del campo el
´
ectrico y la Ley de
Coulomb, se propondr
´
a una analog
´
ıa estructurada entre variables f
´
ısicas y emocionales, y se discutir
´
an
posibles aplicaciones de este enfoque en el
´
ambito de la ense
˜
nanza de las ciencias. La intenci
´
on es
demostrar que incluso dentro de la racionalidad m
´
as estricta de la f
´
ısica, es posible abrir espacios para
una interpretaci
´
on sensible, creativa y profundamente humana del mundo.
II. DESARROLLO
El estudio del campo el
´
ectrico constituye una base esencial en la comprensi
´
on de los fen
´
omenos
electromagn
´
eticos. Este campo es generado por las cargas el
´
ectricas, las cuales pueden ser positivas
o negativas, y su comportamiento se describe a partir de leyes fundamentales de la f
´
ısica cl
´
asica.
Comprender c
´
omo inte ract
´
uan las cargas, c
´
omo se maniĄestan sus efectos a trav
´
es de l espacio y c
´
omo
se cuantiĄcan estas interacciones permite no solo explicar fen
´
omenos naturales, sino tambi
´
en desarrollar
aplicaciones tecnol
´
ogicas de amplio impacto.
Una de las nociones m
´
as elementales en esta
´
area es la carga el´ectrica, propiedad intr
´
ınseca de
ciertas part
´
ıculas subat
´
omicas como los protones y electrones. Esta propiedad es responsable de las
fuerzas el
´
ectricas que se ejercen entre ellas. Las cargas del mismo signo se repelen, mientras que las
de signos opuestos se atraen, estableciendo as
´
ı la base de las interacciones electrost
´
aticas. La ley de
conservaci´on de la carga establece que la carga total de un sistema aislado permanece constante.
El comportamiento de las cargas puntuales en reposo se describe por la Ley de Coulomb, la
cual establece que la magnitud de la fuerza el
´
ectrica entre dos cargas es directamente proporcional al
producto de sus magnitudes e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa.
Esta relaci
´
on se expresa matem
´
aticamente como:
F = k
e
q
1
q
2
r
2
ˆ
r (1)
arez R. Entre cargas y emociones: una analog´ıa electromagn´etica desde la Ley de Coulomb
9
ISSN-e: 2737-6419
Per
Â
ıodo: octubre-diciembre 2025
Revista Athenea
Vol.6, N
Â
umero 22, (pp. 08-17)
donde
F es la fuerza el
´
ectrica, q
1
y q
2
son las magnitudes de las cargas, r es la distancia entre ellas,
ˆ
r es el vector unitario que indica la direcci
´
on de la fuerza, y k
e
es la constante de Coulomb, cuyo valor
en el vac
´
ıo es 8.99 × 10
9
N m
2
/C
2
.
De manera m
´
as general, la acci
´
on de una carga sobre el espacio que la rodea se representa mediante
el concepto de campo el´ectrico. Este campo, denotado p or el vector
E, se deĄne como la fuerza que
una carga de prueba positiva experimentar
´
ıa p or unidad de carga:
E =
F
q
0
(2)
donde q
0
es la carga de prueba. Para una carga puntual, el campo el
´
ectrico se expresa como:
E = k
e
q
r
2
ˆ
r (3)
El campo el
´
ectrico se puede extender a sistemas con m
´
ultiples cargas puntuales, as
´
ı como a dis-
tribuciones continuas de carga, para las cuales se requiere realizar integraciones sobre la geometr
´
ıa del
sistema, ya sea lineal, superĄcial o volum
´
etrica. En tales casos, se deĄnen las densidades de carga:
λ =
dq
dl
(lineal), σ =
dq
dA
(superĄcial) y ρ =
dq
dV
(volum
´
etrica), seg
´
un corresponda.
La Ley de Gauss, formulada a partir de la relaci
´
on entre el campo el
´
ectrico y la carga encerrada en
una superĄcie cerrada, establece que el Ćujo el
´
ectrico total a trav
´
es de dicha superĄcie es proporcional
a la carga neta encerrada:
Φ
E
=
I
E · d
A =
q
int
ε
0
(4)
Esta ley es particularmente
´
util en problemas con simetr
´
ıa esf
´
erica, cil
´
ındrica o planar, ya que
permite calcular el campo sin necesidad de integrar directamente.
Otra noci
´
on clave es la del trabajo el´ectrico, que se reĄere a la energ
´
ıa transferida al mover una
carga en el seno de un campo el
´
ectrico. Este trabajo est
´
a relacionado con el potencial el´ectrico, una
magnitud escalar que cuantiĄca la energ
´
ıa potencial por unidad de carga. El diferencial de potencial
entre dos puntos se calcula como:
V =
Z
B
A
E · d
l (5)
En consecuencia, se puede deĄnir el campo el
´
ectrico tambi
´
en como el gradiente negativo del po-
tencial:
E = V (6)
Esta formulaci
´
on resulta especialmente
´
util para visualizar campos conservativos y permite aplicar
t
´
ecnicas matem
´
aticas avanzadas para resolver problemas complejos. Estos conceptos ofrecen un marco
te
´
orico s
´
olido que permite interpretar los fen
´
omenos electrost
´
aticos desde un enfoque riguroso y coher-
ente. Su aplicaci
´
on se extiende desde el dise
˜
no de sistemas el
´
ectricos hasta el an
´
alisis de materiales, la
interacci
´
on de part
´
ıculas y campos tecnol
´
ogicos emergentes como la microelectr
´
onica y la bioelectrici-
dad.
III. METODOLOG
Â
IA
El presente estudio adopta una metodolog
´
ıa te
´
orica-anal
´
ogica de base cient
´
ıĄca, que integra rigurosa-
mente los fundamentos de la f
´
ısica electromagn
´
etica con un marco conceptual ampliado centrado en
los sentimientos humanos como sistemas complejos de interacci
´
on emocional. El objetivo no es reducir
la complejidad afectiva a una ecuaci
´
on, sino establecer un modelo estructural an
´
alogo que permita
ilustrar, desde una perspectiva cient
´
ıĄca, c
´
omo pueden representarse y visualizarse ciertas din
´
amicas
emocionales a trav
´
es del lenguaje formal de la f
´
ısica.
El punto de partida metodol
´
ogico es el an
´
alisis detallado de las leyes fundamentales que rigen las
arez R. Entre cargas y emociones: una analog´ıa electromagn´etica desde la Ley de Coulomb
10
ISSN-e: 2737-6419
Per
Â
ıodo: octubre-diciembre 2025
Revista Athenea
Vol.6, N
Â
umero 22, (pp. 08-17)
interacciones electrost
´
aticas, en particular, La Ley de Coulomb y el Campo el
´
ectrico generado p or una
carga puntual, como se nombraron anteriormente en las ecuaciones (1) y (3).
Estas expresiones se desarrollan desde un enfoque vectorial, considerando sistemas ideales en el
vac
´
ıo, sin intervenci
´
on de medios diel
´
ectricos ni efectos relativistas, con el prop
´
osito de mantener un
modelo matem
´
aticamente puro y did
´
acticamente accesible.
La visualizaci
´
on de las l
´
ıneas de campo y superĄcies equipotenciales se apoya en herramientas
computacionales como GeoGebra, Python (bibliotecas Matplotlib y NumPy) o Desmos, para permitir
una representaci
´
on precisa de las din
´
amicas generadas por distintas conĄguraciones de carga.
De esta manera, se propone un modelo conceptual en el cual los sentimientos humanos son tratados
como entidades que poseen una carga emocional, que puede variar en intensidad, direcci
´
on e inĆuencia
sobre otros individuos (Tabla
1). Se establece una correspondencia anal
´
ogica entre las variables f
´
ısicas
y los componentes emocionales del comportamiento humano.
Tabla 1. Analog
Â
ıa de las variables
Componente ısico InterpretaciÂon emocional anÂaloga
Carga el
Â
ectrica (q) Intensidad emocional (positiva, neutra o negativa)
Campo el
Â
ectrico (
E) Influencia emocional de un individuo en su entorno
Fuerza el
Â
ectrica (
F) Impacto emocional entre personas
Distancia (r) Grado de cercan
Â
ıa o lejan
Â
ıa emocional
Constante (k
e
) Medio o contexto psicosocial que modula la interacci
Â
on
Superposici
Â
on de campos Confluencia de m
Â
ultiples emociones (ambientes complejos)
Fuente: Elaboraci
Â
on propia.
Se recurre al enfoque de modelaci
´
on anal
´
ogica estructural, ampliamente empleado en educaci
´
on
cient
´
ıĄca, para evaluar la validez y coherencia de la transferencia de signiĄcado entre dominios. La
propuesta no intenta establecer una equivalencia exacta entre fen
´
omenos f
´
ısicos y emocionales, sino
una representaci
´
on simb
´
olica rigurosamente articulada que permita visualizar, explicar y reĆexionar sobre
las relaciones entre las personas desde un marco l
´
ogicoŰformal.
Criterios de validaci
´
on estructural:
Coherencia interna: las relaciones matem
´
aticas se conservan en la estructura del modelo anal
´
ogico.
Potencial educativo: la analog
´
ıa puede emplearse en ense
˜
nanza media o superior como recurso
interdisciplinario.
Rigor epistemol
´
ogico: se m antiene una clara distinci
´
on entre la representaci
´
on me taf
´
orica y la
realidad f
´
ısica.
Limitaciones:
Los sentimientos humanos no pueden cuantiĄcarse en unidades f
´
ısicas.
La direcci
´
on e intensidad emocional no responden a leyes deterministas.
El modelo es una herramienta de ilustraci
´
on conceptual, no predictiva.
Herramientas y recursos:
Simulaci
´
on matem
´
atica de campos: Python, GeoGebra, MATLAB.
Diagramas de l
´
ıneas de inĆuencia emocional: ilustraciones vectoriales inspiradas en campos
el
´
ectricos.
Esquemas comparativos: tablas estructuradas para analog
´
ıa variable por variable.
Revisi
´
on bibliogr
´
aĄca: teor
´
ıa de campos, modelaci
´
on an
´
aloga y pedagog
´
ıa conceptual.
arez R. Entre cargas y emociones: una analog´ıa electromagn´etica desde la Ley de Coulomb
11
ISSN-e: 2737-6419
Per
Â
ıodo: octubre-diciembre 2025
Revista Athenea
Vol.6, N
Â
umero 22, (pp. 08-17)
IV. RESULTADOS
La aplicaci
´
on de la analog
´
ıa entre el comportamiento de las cargas el
´
ectricas y la din
´
amica de los
sentimientos humanos ha permitido establecer un modelo conceptual que visualiza y explica ciertas
interacciones emocionales a trav
´
es de principios de la electrost
´
atica. A continuaci
´
on, se presentan los
resultados en tres nivele s: (1) modelaci
´
on te
´
orica, (2) visualizaci
´
on gr
´
aĄca y (3) an
´
alisis interpretativo
del sistema emocional.
A partir de la Ley de Coulomb (1), se deĄni
´
o una funci
´
on emocional te
´
orica, donde la fuerza
emocional es
F
e
, entre dos individuos con intensidades emocionales representadas por i
1
e i
2
, separadas
por una distancia emocional r y, Ąnalmente, la constante k
e
, que act
´
ua como coeĄciente simb
´
olico que
representa el contexto psicosocial (ambiente familiar, laboral o escolar):
F
e
= k
e
i
1
i
2
r
2
ˆ
r (7)
Este modelo reĆeja que los sentimientos intensos (altos valores de i) generan mayor inĆuencia,
mientras que las interacciones emocionales disminuyen con la distancia afectiva. Adem
´
as, el entorno
puede ampliĄcar o amortiguar las interacciones, representado simb
´
olicamente p or el valor de k
e
.
La Figura
1 representa una conĄguraci
´
on grupal en la que m
´
ultiples individuos emiten inĆuencias
emocionales simult
´
aneamente, modeladas como cargas positivas (azul) y negativas (rojo). Las l
´
ıneas
amarillas representan los campos emocionales generados por cada individuo, mientras que las l
´
ıneas
punteadas grises indican las regiones donde estos campos se cruzan, combinan o neutralizan parcial-
mente.
Fig. 1. Analog
Â
ıa del campo el
Â
ectrico, (a) Interacci
Â
on entre cargas (b) interacci
Â
on entre personas.
Las cargas positivas representan personas con sentimientos positivos (afecto, entusiasmo, esper-
anza), mientras que las cargas negativas representan personas con sentimientos emocionalmente dif
´
ıciles
(tristeza, ansiedad, enojo). Estas se visualizan unidas por l
´
ıneas an
´
alogas a las de campo el
´
ectrico (Ley
de Coulomb), cuyas Ćechas no indican Şatracci
´
on entre igualesŤ, sino inĆuencias cruzadas de sus campos
emocionales en el entorno grupal.
Desde la perspectiva f
´
ısica, el principio de superposici
´
on de campos establece que, en cualquier punto
del espacio, el campo total es la suma vectorial de los campos generados por cada carga. Aplicado al
´
ambito emocional, esto implica que en contextos grupales Ůcomo equipos de trabajo, aulas o entornos
familiaresŮ las inĆuencias emocionales individuales no act
´
uan de forma aislada, sino que se combinan,
generando zonas de refuerzo emocional (cuando las cargas tienen el mismo signo e intensiĄcan el
entorno) o zonas de interferencia emocional (cuando las cargas son opuestas y sus efectos se neutralizan
parcial o totalmente). Formalmente:
arez R. Entre cargas y emociones: una analog´ıa electromagn´etica desde la Ley de Coulomb
12
ISSN-e: 2737-6419
Per
Â
ıodo: octubre-diciembre 2025
Revista Athenea
Vol.6, N
Â
umero 22, (pp. 08-17)
E
total
(r) =
N
i=1
E
i
(r), (8)
donde cada
E
i
representa la inĆuencia emocional an
´
aloga al campo generado por la i-
´
esima Şcarga
afectivaŤ.
Este modelo permite visualizar c
´
omo un entorno social puede volverse emocionalmente denso, ar-
monioso o ca
´
otico, dependiendo de la distribuci
´
on, magnitud y polaridad de las emociones individuales.
No se trata de atracci
´
on entre iguales, sino de c
´
omo la combinaci
´
on de inĆuencias simult
´
aneas modiĄca
el entorno afectivo en el que todos interact
´
uan.
A. Simulaciones en Python para evaluar la interacciÂon entre cargas (emo-
ciones)
En la Figura
2 se muestra el c
´
odigo en Python utilizado para hacer la analog
´
ıa entre interacciones
emocionales y la superposici
´
on de campos el
´
ectricos generados por cargas puntuales. Se normaliza
la constante de Coulomb a k = 1 para facilitar la interpretaci
´
on cualitativa. Las cargas positivas y
negativas representan emociones de distinta polaridad y su inĆuencia en el entorno.
Fig. 2. C
Â
odigo de aplicaci
Â
on de la Ley de Coulomb.
arez R. Entre cargas y emociones: una analog´ıa electromagn´etica desde la Ley de Coulomb
13
ISSN-e: 2737-6419
Per
Â
ıodo: octubre-diciembre 2025
Revista Athenea
Vol.6, N
Â
umero 22, (pp. 08-17)
La Figura 3 representa una simulaci
´
on computacional del campo emocional grupal, utilizando la
analog
´
ıa electromagn
´
etica basada en la Ley de Coulomb. En esta conĄguraci
´
on, se modelaron cuatro
individuos ubicados estrat
´
egicamente: dos con carga emocional positiva (marcados con cruces rojas) y
dos con carga emocional negativa (marcados con cruces azules). Las l
´
ıneas de Ćujo indican la direcci
´
on
del campo emocional en cada punto del plano, mientras que el color de fondo representa la intensidad
del camp o, seg
´
un la escala adyacente.
El patr
´
on de l
´
ıneas sugiere zonas de mayor inĆuencia emocional, donde la interacci
´
on de cargas
opuestas genera campos m
´
as intensos (atracci
´
on), y zonas donde cargas similares provocan repulsi
´
on,
desorganizando el entorno emocional inmediato. Esta simulaci
´
on permite observar c
´
omo las emociones
individuales se combinan y distribuyen espacialmente en un grupo, generando tensiones, aĄnidades o
zonas neutras.
Adem
´
as, el modelo sirve como herramienta pedag
´
ogica para reĆexionar sobre la importancia del
equilibrio emocional colectivo en contextos educativos, laborales o sociales. Su interpretaci
´
on permite
comprender que las din
´
amicas emocionales no act
´
uan de manera aislada, sino que se superponen,
modulando el Şcampo afectivoŤ compartido dentro de los grupos humanos.
Fig. 3. Simulaci
Â
on del campo el
Â
ectrico emocional en una configuraci
Â
on grupal (modelo
vectorial).
La Tabla
2 resume las principales conĄguraciones analizadas en la simulaci
´
on del campo el
´
ectrico
emocional, utilizando como base conceptual la analog
´
ıa entre las cargas el
´
ectricas y los estados emo-
cionales de los individuos. Cada conĄguraci
´
on representa una disposici
´
on particular de cargas emo-
cionales positivas, negativas o neutras, interpretadas respectivamente como afecto, tensi
´
on o indiferen-
cia en un entorno social.
Estas conĄguraciones fueron dise
˜
nadas para explorar distintos escenarios de interacci
´
on grupal, como
relaciones arm
´
onicas (atracci
´
on entre cargas opuestas), conĆictos emocionales (repulsi
´
on entre cargas
del mismo signo) y zonas de neutralidad emocional (presencia de cargas cercanas a cero o equilibradas).
La simulaci
´
on permite visualizar c
´
omo estas combinaciones afectan la distribuci
´
on del campo emocional
colectivo, facilitando el an
´
alisis de din
´
amicas como cohesi
´
on, aislamiento o polarizaci
´
on afectiva.
arez R. Entre cargas y emociones: una analog´ıa electromagn´etica desde la Ley de Coulomb
14
ISSN-e: 2737-6419
Per
Â
ıodo: octubre-diciembre 2025
Revista Athenea
Vol.6, N
Â
umero 22, (pp. 08-17)
El prop
´
osito de este enfoque es ofrecer un modelo interpretativo que articule los principios de
la f
´
ısica electromagn
´
etica con fen
´
omenos emocionales cotidianos, permitiendo tanto una comprensi
´
on
visual com o una reĆexi
´
on cr
´
ıtica sobre el impacto de las emociones individuales en el bienestar colectivo.
Tabla 2. Configuraciones de interacciones emocionales simuladas como cargas.
Caso Carga A Carga B Naturaleza de la inter-
acciÂon
InterpretaciÂon emocional
1 +1 +1 Repulsi
Â
on Dos personas con alta emocionalidad positiva,
pero con conflictos de egos; no logran trabajar
juntas.
2 +1 1 Atracci
Â
on Persona emp
Â
atica atra
Â
ıda por alguien en estado
emocional negativo; se genera una conexi
Â
on sol-
idaria.
3 1 1 Repulsi
Â
on Dos personas con alta carga emocional negativa
se rechazan o agravan su malestar.
4 +1 0 Neutro con atracci
Â
on d
Â
ebil Una persona entusiasta intenta motivar a al-
guien emocionalmente neutro.
5 0 0 Sin interacci
Â
on Estado de neutralidad emocional mutua.
6 +2 2 Atracci
Â
on intensa V
Â
ınculo emocional muy fuerte: amor profundo,
mentor
Â
ıa poderosa o dependencia.
El modelo propuesto permite observar, desde una analog
´
ıa electromagn
´
etica, c
´
omo la intensidad y
el tipo de v
´
ınculo e mocional dependen de la naturaleza de las cargas emocionales involucradas. Las
cargas positivas simbolizan emociones expansivas como alegr
´
ıa, entusiasmo o afecto, mientras que las
negativas representan estados como tristeza, ansiedad o frustraci
´
on. Al aplicar la Ley de Coulomb, las
emociones aĄnes pero iguales tienden a repelerse si no hay regulaci
´
on, mientras que emociones opuestas
se atraen con fuerza, como ocurre en las din
´
amicas de ayuda, dependencia o empat
´
ıa.
Esta visualizaci
´
on se enriquece cuando se introducen conĄguraciones m
´
ultiples. Por ejemplo, al
simular un grupo con varios individuos cargados emocionalmente (modelo grupal), se puede observar
la superposici
´
on vectorial del campo emocional, donde ciertas zonas se vuelven emocionalmente m
´
as
densas o conĆictivas, y otras m
´
as armoniosas o estables. Esto sugiere que el bienestar grupal puede
modelarse tambi
´
en como un equilibrio de cargas emocionales, donde el rol de l
´
ıderes o Ąguras neutras
(carga 0) puede ser estabilizador.
As
´
ı, el campo emocional simulado se convierte en una herramienta visual y anal
´
ıtica para comprender
relaciones interpersonales complejas, aportando no solo al aprendizaje de conceptos f
´
ısicos, sino tambi
´
en
al desarrollo emocional y social de los estudiantes.
B. DiscusiÂon de resultados
En la simulaci
´
on del campo emocional, las interacciones entre cargas emocionales revelan patrones
coherentes con la analog
´
ıa propuesta: cargas de igual signo generan zonas de repulsi
´
on, mientras que
cargas opuestas inducen zonas de atracci
´
on, y las cargas de magnitud neutra o moderada modulan el
campo global. La superposici
´
on de campos, evidenciada en las Ąguras gr
´
aĄcas, permite identiĄcar zonas
de refuerzo emocional, interferencia o neutralidad. Esta validaci
´
on visual complementa la tipiĄcaci
´
on
cualitativa dada en la Tabla
2.
El uso de analog
´
ıas estructurales en la ense
˜
nanza de conceptos cient
´
ıĄcos ha sido respaldado por la
literatura acad
´
emica. Brown y Salter sostienen que las analog
´
ıas son un recurso pedag
´
ogico esencial,
aunque advie rten sobre posibles malinterpretaciones si no se explicitan sus l
´
ımites [
1]. Chou observa que
las met
´
aforas y analog
´
ıas ayudan a formar modelos mentales que facilitan la comprensi
´
on de conceptos
no observables, como campos, fuerzas y relaciones impl
´
ıcitas [
2]. Nuestro enfoque sigue ese lineamiento,
proponiendo una analog
´
ıa estructural entre el dominio electromagn
´
etico (base) y el dominio emocional
(objetivo), conforme a la teor
´
ıa del structure-mapping de Gentner [3].
La analog
´
ıa del campo emocional resuena con las ideas cl
´
asicas de la teor
´
ıa de campo social: Kurt
Lewin propuso que el comportamiento humano es funci
´
on del individuo y su entorno (B = f (P, E)) [
4].
En su Teor
´
ıa de Campo, los Şespacios de fuerzaŤ representan tensiones psicol
´
ogicas que gu
´
ıan la con-
ducta [
5]. Nuestra met
´
afora formaliza esa intuici
´
on mediante ecuaciones vectoriales y visualizaciones de
campo. Revisiones modernas de la teor
´
ıa de campo reconocen que, aunque su rigor ha sido cuestionado,
arez R. Entre cargas y emociones: una analog´ıa electromagn´etica desde la Ley de Coulomb
15
ISSN-e: 2737-6419
Per
Â
ıodo: octubre-diciembre 2025
Revista Athenea
Vol.6, N
Â
umero 22, (pp. 08-17)
sigue siendo
´
util como lente conceptual para entender din
´
amicas grupales [6].
Modelos de emoci
´
on computacional tambi
´
en respaldan la idea de campos de inĆuencia emocional.
Schweitzer y Garc
´
ıa desarrollaron un modelo multiagente en comunidades en l
´
ınea donde se genera un
campo informativo emocional que retroalimenta los estados emocionales de los agentes [
7]. Aunque
su escala y mecanismos diĄeren del presente trabajo, el principio de propagaci
´
on y retroalimentaci
´
on
emocional como campo es compartido. De modo similar, Ambrosio propone una descripci
´
on matem
´
atica
de las emociones como ondas electromagn
´
eticas para cuantiĄcar su intensidad y naturaleza [8], lo cual
se alinea con nuestra simulaci
´
on de campos emocionales mediante cargas.
Los patrones de superposici
´
on observados en nuestra simulaci
´
on, zonas donde campos de cargas
opuestas se neutralizan parcial o totalmente, evocan fen
´
omenos de interferencia emo cional, similares a
los comportamientos emergentes en comunidades humanas complejas. Este tipo de Şcancelaci
´
on emo-
cionalŤ puede entenderse como mecanismo de regulaci
´
on grupal o mediaci
´
on. En el
´
ambito educativo,
la analog
´
ıa puede servir como herramienta para que los estudiantes visualicen c
´
omo m
´
ultiples inĆuencias
afectivas pueden converger, reforzarse o contrarrestarse.
No obstante, la analog
´
ıa tiene sus l
´
ımites. Como advierte Brown, los estudiantes pueden extrapolar
excesivamente y aplicar la analog
´
ıa m
´
as all
´
a de su dominio v
´
alido [
1]. De forma an
´
aloga, Guerra-Ramos
muestra que la efectividad de las analog
´
ıas depende de c
´
omo se presenten y de la participaci
´
on activa
de los estudiantes en el mapeo de relaciones, no solo del paralelismo superĄcial [9]. Por ello, es ese ncial
aclarar que este modelo no pretende cuantiĄcar emociones reales ni sustituir teor
´
ıas psicol
´
ogicas, sino
servir como marco interpretativo simb
´
olico.
Adem
´
as, teor
´
ıas contempor
´
aneas de la emoci
´
on ofrecen perspectivas cr
´
ıticas. Barrett propone la
teor
´
ıa de la emoci
´
on construida, seg
´
un la cual las emociones no son entidades Ąjas, sino construcciones
predictivas del cerebro basadas en afecto continuo y conceptos culturales [
10]. Esto implica que no se
pueden asignar valores emocionales absolutos (como una carga q) sin considerar el contexto, la cultura y
la variabilidad individual. En consecuencia, la analog
´
ıa aqu
´
ı planteada es una simpliĄcaci
´
on intencional
con Ąnes explicativos.
Otra limitaci
´
on es la ausencia de validaci
´
on emp
´
ırica directa. Ser
´
ıa valioso que estudios futuros
confrontaran los campos simulados con datos emocionales reales recogidos mediante cuestionarios, sen-
sores Ąsiol
´
ogicos o m
´
etricas subjetivas. Esta validaci
´
on cruzada podr
´
ıa ajustar magnitudes, polaridades
o distribuci
´
on espacial del modelo emocional.
En s
´
ıntesis, los resultados apoyan la hip
´
otesis de que la estructura formal del campo el
´
ectrico puede
servir como analog
´
ıa plausible para conceptualizar din
´
amicas emocionales grupales. Las Ąguras de
l
´
ıneas de campo complementan la tipiĄcaci
´
on cualitativa de la Tabla
2, y los patrones de interacci
´
on
simulados reĆejan fen
´
omenos intuitivos de atracci
´
on, repulsi
´
on y neutralidad emocional. Si bien el
modelo es simb
´
olico y no pretende reemplazar teor
´
ıas psicol
´
ogicas, ofrece una herramienta poderosa de
visualizaci
´
on y reĆexi
´
on para el cruce entre ciencia, emoci
´
on y educaci
´
on.
CONCLUSIONES
El an
´
alisis realizado conĄrma que la estructura formal del campo el
´
ectrico y la Ley de Coulomb
permiten modelar, de manera rigurosa y signiĄcativa, la din
´
amica de los sentimientos humanos en
contextos individuales y colectivos. A trav
´
es de una analog
´
ıa cuidadosamente construida, se ha de-
mostrado que los sentimientos, entendidos como manifestaciones afectivas de diferente intensidad y
direcci
´
on, pueden representarse simb
´
olicamente como cargas emocionales capaces de inĆuir en su en-
torno, generando campos cuya interacci
´
on obedece principios estructuralmente an
´
alogos a los de la
f
´
ısica electromagn
´
etica
La intensidad del sentimiento se representa eĄcazmente mediante la magnitud de la carga emo-
cional, y el grado de proximidad entre personas determina la fuerza con la que dichos sentimientos se
maniĄestan mutuamente, tal como lo establece la relaci
´
on inversa al cuadrado de la distancia en la Ley
de Coulomb. Del mismo modo, el entorno act
´
ua como un medio modulador que puede ampliĄcar o
atenuar los efectos de estas interacciones emocionales, revelando la importancia del contexto psicoso-
cial en el comportamiento afectivo. El principio de superposici
´
on de campos permite interpretar, con
precisi
´
on conc eptual, fen
´
omenos como la armon
´
ıa em ocional grupal, los climas afectivos colectivos y
las interferencias entre sentimientos opuestos.
arez R. Entre cargas y emociones: una analog´ıa electromagn´etica desde la Ley de Coulomb
16
ISSN-e: 2737-6419
Per
Â
ıodo: octubre-diciembre 2025
Revista Athenea
Vol.6, N
Â
umero 22, (pp. 08-17)
Los diagramas construidos y las simulaciones gr
´
aĄcas aportan evidencia visual que refuerza el valor
explicativo del modelo, permitiendo observar de forma clara las zonas de atracci
´
on emocional, inĆuencia
afectiva, equilibrio o conĆicto. Esta propuesta, lejos de trivializar la ciencia o los sentimientos, reaĄrma
que el lenguaje formal de la f
´
ısica es capaz de trascender su dominio tradicional para ofrecer marcos
interpretativos s
´
olidos y est
´
eticamente p oderosos.
Se conĄrma que la modelaci
´
on de los sentimientos humanos desde la teor
´
ıa del campo el
´
ectrico
no solo es posible, sino que enriquece el di
´
alogo entre ciencia, emoci
´
on y pedagog
´
ıa. Este enfoque
constituye una herramienta interdisciplinaria valiosa, tanto para la ense
˜
nanza signiĄcativa de conceptos
f
´
ısicos como para la exploraci
´
on de nuevas formas de representar y comprender las din
´
amicas emocionales
en los sistemas humanos.
REFERENCIAS
[1] S. Brown and S. Salter, ŞAnalogies in science and science teaching,Ť Advances in Physi-
ology Education, vol. 34, no. 4, pp. 167Ű169, 2010.
[2] A. Chou, ŞUsing analogies to explain versus inspire concepts,Ť AI EDAM, 2015.
[3] D. Gentner, ŞStructure-mapping: A theoretical framework for analogy Cognitive Science,
vol. 7, no. 2, pp. 155Ű170, 1983.
[4] K. Lewin, Principles of Topological Psychology. New York: McGraw-Hill, 1936.
[5] ŮŮ, ŞField theory and experiment in social psychology American Journal of Sociology,
vol. 44, pp. 868Ű896, 1939.
[6] B. Kump et al., ŞLewinŠs Ąeld theory as a lens for understanding incum bent actorsŠ agency
in sustainability transitions,Ť Environm ental Innovation and Societal Transitions, 2023.
[7] F. Schweitzer and D. Garc
´
ıa, ŞAn agent-based model of collective emotions
in online communities,Ť arXiv preprint arXiv:1008.4053, 2010. [Online]. Available:
https://arxiv.org/abs/1008.4053
[8] B. Ambrosio, ŞBeyond the brain: towards a mathematical modeling of emotions,Ť arXiv
preprint arXiv:2006.15508, 2020. [Online]. Available:
https://arxiv.org/abs/2006.15508
[9] M. T. Guerra-Ramos, ŞAnalogies as tools for meaning making in elementary science
education,Ť Eurasia Journal of Mathematics, Science and Technology Education, vol. 7,
no. 1, pp. 29Ű39, 2011.
[10] L. F. Barrett, ŞThe theory of constructed emotion: an active inference account of intero-
ception and categorization,Ť Social Cognitive and Affective Neuroscience, vol. 12, no. 1,
pp. 1Ű23, 2017.
arez R. Entre cargas y emociones: una analog´ıa electromagn´etica desde la Ley de Coulomb
17