ISSN-e: 2737-6419
Per
Â
ıodo: octubre-diciembre 2025
Revista Athenea
Vol.6, N
Â
umero 22, (pp. 18-28)
Art´ıculo de revisi´on bibliogr´afica https://doi.org/10.47460/athen ea. v 6i 22. 108
Mantenimiento preventivo y pr ed i c ti vo en centrales telef´onicas:
revisi´on te´orica
Dirxon Javier Mu
˜
noz Pinto*
https://orcid.org/0009-0005-6996-7353
dmunoz@ivic.gob.ve
Instituto Venezolano de Investigaciones
Cient
´
ıĄcas
M
´
erida, Venezuela
Dirwin Alfonzo Mu
˜
noz Pinto*
https://orcid.org/0000-0002-2400-9064
dirwin.munoz@isfodosu.edu.do
Instituto Superior de Formaci
´
on Docente
Salom
´
e Ure
˜
na
Santiago de los Caballeros, Rep
´
ublica Dominicana
*Autor de correspondencia: dirwin.munoz@isfodosu.edu.do
Recibido (21/06/2025), Aceptado (03/09/2025)
Resumen. En este estudio se realiza una revisi
´
on bibliogr
´
aĄca en la regi
´
on Latinoamericana bajo
el m
´
etodo PRISMA, para analizar estrategias de mantenimiento preventivo y predictivo aplicadas a
centrales telef
´
onicas h
´
ıbridas. La b
´
usqueda inicial en bases de datos acad
´
emicas identiĄc
´
o 1034 trabajos,
Ąltr
´
andose a 17 estudios mediante criterios rigurosos. Los resultados destacan que el mantenimiento
preventivo, basado en inspecciones programadas, corrige deĄciencias de forma anticipada, asegurando
la continuidad del servicio y optimizando el rendimiento del sistema. Mientras que, el mantenimiento
predictivo, apoyado en el monitoreo en tiempo real y el an
´
alisis de datos, identiĄca anomal
´
ıas y fallos
potenciales antes de que se maniĄesten. Este enfoque prolonga la vida
´
util del equipo y minimiza
las intervenciones correctivas, que son costosas y afectan la continuidad op erativa. Se concluye que
la integraci
´
on de estas estrategias, son complementarias para garantizar un funcionamiento eĄciente,
planiĄcar intervenciones en momentos
´
optimos y favorecer la operaci
´
on sostenible y rentable de las
centrales telef
´
onicas h
´
ıbridas.
Palabras clave: mantenimiento preventivo, mantenimiento predictivo, red telef
´
onica, sistemas h
´
ıbridos.
Preventive and Pr ed i ct i ve Maintenance in Teleph on e Exchanges:
Theoretical Review
Abstract. This study presents a bibliographic review conducted in Latin America using the PRISMA
methodology to analyze preventive and predictive maintenance strategies applied to hybrid telephone ex-
changes. An initial search in academic databases yielded 1,034 records, which were narrowed down to 17
studies through rigorous inclusion criteria. The Ąndings emphasize that preventive maintenance, based
on scheduled inspections, addresses deĄciencies in advance, ensuring service continuity and enhancing
system performance. Predictive maintenance, supported by real-time monitoring and data analysis,
identiĄes anomalies and potential failures before they occur. This approach extends equipment lifes-
pan and reduces the need for corrective interventions, which are typically costly and disruptive. It is
concluded that these maintenance strategies are complementary and, when integrated, contribute to ef-
Ącient operation, optimal planning of interventions, and the sustainable and cost-effective management
of hybrid telephone exchange systems.
Keywords: preventive maintenance, predictive maintenance, telephone network, hybrid systems.
Mu˜noz D. J. y Mu˜noz D. A. Mantenimiento preventivo y predictivo en centrales telef´onicas
18
ISSN-e: 2737-6419
Per
Â
ıodo: octubre-diciembre 2025
Revista Athenea
Vol.6, N
Â
umero 22, (pp. 18-28)
I. INTRODUCCI
Â
ON
El tel
´
efono, concebido inicialmente para transmitir voz, ha evolucionado hasta convertirse en una
herramienta multifuncional que conecta no s
´
olo personas, sino tambi
´
en ordenadores y sistemas comple-
jos [1]. A lo largo del tiempo, han surgido redes locales, conexiones de datos a larga distancia mediante
enlaces satelitales y telefon
´
ıa m
´
ovil, conĄgurando un ecosistema de telecomunicaciones en constante
transformaci
´
on [2]. En este contexto, las centrales telef
´
onicas, tanto locales como remotas, constituyen
el n
´
ucleo de la infraestructura, actuando como el Şcentro de controlŤ encargado de establecer y dirigir el
Ćujo de llamadas. Entre ellas, las centrales telef
´
onicas h
´
ıbridas, que integran funcionalidades anal
´
ogicas
y digitales, permiten la convivencia de la Red Telef
´
onica P
´
ublica Conmutada (PSTN) y la telefon
´
ıa por
Protocolo de Internet (VoIP) [
3], facilitando transiciones tecnol
´
ogicas graduales y optimizando recursos.
El adecuado funcionamiento de estas centrales depende en gran medida de programas de man-
tenimiento, siendo el mantenimiento preventivo y el predictivo los pilares esenciales para minimizar el
mantenimiento correctivo y garantizar la continuidad del servicio. No obstante, la experiencia pr
´
actica
en entornos reales, como el Departamento de Telecomunicaciones de la Universidad de Los Andes
Ű Venezuela, evidencia que la ausencia de planes estructurados y automatizados de mantenimiento,
sumada a la carencia de capacitaci
´
on t
´
ecnica, propicia fallas recurrentes y disminuye la eĄciencia oper-
ativa.
Diversos estudios coinciden en se
˜
nalar la importancia de diferenciar las clases de mantenimiento den-
tro de la gesti
´
on log
´
ıstica e industrial [
3]. Por ejemplo, Solano y Fuentes describen que, en este
´
ambito,
se reconocen modalidades como el mantenimiento preventivo, orientado a garantizar el adecuado fun-
cionamiento de los activos y a disminuir la probabilidad de fallas [4]-[5]. Asimismo, se consideran el
mantenimiento predictivo, programado e integral. A su vez, se contempla el mantenimiento correctivo,
el cual se aplica
´
unicamente tras la ocurrencia de una aver
´
ıa y busca restablecer el sistema a un nivel
´
optimo de desempe
˜
no. Esta tipolog
´
ıa permite comprender que la efectividad de los procesos depende
no solo de la correcci
´
on de fallas, sino de la anticipaci
´
on y planiĄcaci
´
on que minimicen los riesgos.
En concordancia con Medina [
5], al analizar el contexto de la industria petrolera del estado Zulia
en Venezuela, se evidenci
´
o una tendencia marcada hacia la aplicaci
´
on del mantenimiento correctivo.
Esta situaci
´
on revela deĄciencias en las inspecciones de equipos y un uso limitado de estrategias que
permitir
´
ıan prever fallas con mayor precisi
´
on. La escasa implementaci
´
on del mantenimiento predictivo y
la d
´
ebil presencia del preventivo incrementan la vulnerabilidad operativa, lo cual reduce las posibilidades
de diagn
´
ostico temprano y, en consecuencia, compromete la continuidad de la producci
´
on.
Guzm
´
an y Aldana [
6], resaltan la necesidad de un plan global que permita organizar de manera
eĄciente cada aspecto relacionado con la infraestructura de telecomunicaciones. Este plan incluye la
adecuada disposici
´
on del cableado estructurado, el mantenimiento peri
´
odico de los armarios y la atenci
´
on
preventiva a los dispositivos de telecomunicaciones, con el prop
´
osito de evitar interrupciones o fallos
derivados del deterioro del sistema. En esa misma l
´
ınea, Hern
´
andez [
7], enfatiza la relevancia de los
mantenimientos preventivos y predictivos, incorporando herramientas tecnol
´
ogicas como la c
´
amara ter-
mogr
´
aĄca. Esta facilita la identiĄcaci
´
on de anomal
´
ıas t
´
ermicas en componentes el
´
ectricos sin necesidad
de contacto f
´
ısico. Esta t
´
ecnica, al generar termogramas que evidencian puntos calientes y variaciones
de temperatura, contribuye signiĄcativamente a la planiĄcaci
´
on del mantenimiento y reduce la proba-
bilidad de fallas inesperadas. Ambas investigaciones coinciden en que la implementaci
´
on sistem
´
atica de
estas estrategias incrementa la conĄabilidad de los sistemas, ya sea en telecomunicaciones o en otros
´
ambitos empresariales, subrayando el valor universal del mantenimiento preventivo y predictivo.
De esta manera, el mantenimiento en la ingenier
´
ıa moderna ha trascendido su funci
´
on tradicional
de simplemente reparar fallos a una visi
´
on m
´
as preventiva y con proyecciones futuras claras. Hoy en
d
´
ıa, el mantenimiento es una disciplina estrat
´
egica, esencial para garantizar la disponibilidad, Ąabilidad
y vida
´
util de equipos e instalaciones, a la vez que se optimizan los costes de operaci
´
on a largo plazo [
8].
Esta evoluci
´
on es particularmente cr
´
ıtica en el sector de las telecomunicaciones, donde la continuidad
del servicio es un pilar fundamental para la operatividad de las centrales telef
´
onicas.
II. DESARROLLO
A pesar de esta relevancia, existe una brecha notable en la cultura del mantenimiento, especialmente
en el
´
ambito de la educaci
´
on y en pa
´
ıses en desarrollo. Como se
˜
nala Suarez [
9], es com
´
un observar
una falta de competencias en el manejo y la conservaci
´
on de equipos inform
´
aticos, m
´
as all
´
a de su
Mu˜noz D. J. y Mu˜noz D. A. Mantenimiento preventivo y predictivo en centrales telef´onicas
19
ISSN-e: 2737-6419
Per
Â
ıodo: octubre-diciembre 2025
Revista Athenea
Vol.6, N
Â
umero 22, (pp. 18-28)
uso habitual. Esta deĄciencia se debe, en gran medida, a la ausencia de programas establecidos de
mantenimiento preventivo-correctivo y a un estereotipo cultural que relega estas tareas exclusivamente
a especialistas t
´
ecnicos. Esta situaci
´
on no solo afecta a los equipos, sino que tambi
´
en limita el desarrollo
tecnol
´
ogico y educativo en general.
La necesidad de implementar planes de mantenimiento rigurosos no se limita
´
unicamente al sector
educativo. En la industria de la comunicaci
´
on, la falta de rutinas de mantenimiento conduce a que
los equipos operen en condiciones sub
´
optimas durante per
´
ıodos prolongados, lo que acorta su vida
´
util
y afecta su rendimiento. Un ejemplo de esto se observa en el trabajo de Barrios [
10], quien destaca
que muchas empresas que utilizan tableros el
´
ectricos para el arranque de motores no cuentan con
programas de mantenimiento. La implementaci
´
on de un plan de mantenimiento preventivo, como el
que
´
el propone, no solo extiende la durabilidad de los equipos, sino que tambi
´
en optimiza su desempe
˜
no
operativo.
Dentro de este panorama evolutivo, el mantenimiento predictivo ha emergido como una herramienta
clave para optimizar la gesti
´
on de activos. Esta estrategia, como se destaca en la investigaci
´
on de
Sereviche [
11], demuestra que las necesidades t
´
ecnicas de cada cliente en su subestaci
´
on el
´
ectrica se
lograron suplir mediante la aplicaci
´
on combinada del mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo
de las subestaciones.
Con el tiemp o, la percepci
´
on del mantenimiento ha evolucionado de un simple conjunto de acciones
correctivas a una ideolog
´
ıa estrat
´
egica orientada a prolongar la vida
´
util de los equipos y aumentar su
disponibilidad. Este cambio de paradigma, abordado por Bogot
´
a y Galv
´
an [
12], busca reducir los tiempos
de inoperatividad y los costos asociados a fallos imprevistos. En este marco, el mantenimiento preventivo
es una pieza central, deĄni
´
endose como la ejecuci
´
on de actividades planiĄcadas peri
´
odicamente con el
objetivo de optimizar el rendimiento de los equipos y garantizar la continuidad del servicio.
La transici
´
on de un modelo de mantenimiento reactivo a uno proactivo no ha sido accidental; es
una consecuencia directa de las revoluciones industriales y de las crecientes exigencias de los sistemas
productivos. Como detalla D
´
ıaz [
13], a mediados del siglo XX el mantenimiento se limitaba a inter-
venciones correctivas que solo se realizaban al detectar una falla. No fue hasta los a
˜
nos setenta que la
necesidad de aumentar la vida
´
util, Ąabilidad y disponibilidad de los activos a un costo m
´
ınimo impuls
´
o
el desarrollo del mantenimiento preventivo. Este conjunto de tareas planiĄcadas no solo contrarresta los
fallos de los componentes, sino que tambi
´
en genera una mayor conĄabilidad en el uso de las m
´
aquinas y
contribuye a incrementar los niveles de producci
´
on, asegurando su funcionalidad durante su operaci
´
on.
Para entender c
´
omo se aplican estas estrategias, es fundamental tener claras las deĄniciones y los
objetivos de cada tipo de mantenimiento. Seg
´
un Rodr
´
ıguez [
14], durante el an
´
alisis de criticidad se
deben determinar los niveles de prioridad op erativa de los equipos (cr
´
ıtico, importante o prescindible)
y establecer las tareas de mantenimiento correspondientes, en funci
´
on del modelo de mantenimiento
implementado. Para desarrollar el plan de mantenimiento, se recomienda evitar las listas de tareas muy
extensas o detalladas. El exceso de detalle resulta impracticable y convierte el plan en un documento
demasiado te
´
orico, lo que compromete su correcta implementaci
´
on.
Una gesti
´
on de mantenimiento efectiva no implica la aplicaci
´
on universal de una
´
unica estrategia.
La clave, como sugiere Barahona y Pasantez [
15], reside en la adopci
´
on de un plan integral que asigne
la estrategia de mantenimiento m
´
as adecuada (correctiva, preventiva o predictiva) a cada equipo,
bas
´
andose en la importancia de su funci
´
on dentro del proceso productivo.
Seg
´
un Cano et al. [
16], para lograr la efectividad del mantenimiento, se requiere la implementaci
´
on
de un sistema inform
´
atico robusto que permita controlar y mejorar el estado de la Ćota. Esto debe
ir acompa
˜
nado de la integraci
´
on de todo el personal (tanto operativo como directivo) mediante la
comunicaci
´
on de los beneĄcios del plan; adem
´
as de la implementaci
´
on de sistemas de gesti
´
on, calidad,
pol
´
ıticas, objetivos, metas, y una buena planiĄcaci
´
on de los recursos humanos, t
´
ecnicos, econ
´
omicos y
administrativos. Sin embargo, la programaci
´
on de estas actividades requiere un cuidadoso equilibrio:
un per
´
ıodo de tiempo demasiado largo entre mantenimientos aumenta el riesgo de fallas, mientras que
un intervalo excesivamente corto eleva los costos de manera innecesaria.
La implementaci
´
on de un plan de mantenimiento estructurado va m
´
as all
´
a de la teor
´
ıa; se ha
demostrado su eĄcacia en la mejora tangible de la operatividad y la eĄciencia en entornos de alto
riesgo. Un caso de estudio relevante es la implementaci
´
on de un plan de mantenimiento preventivo
y correctivo para los equipos de telecomunicaciones de la Alcald
´
ıa de Florida, Valle [17]. Este plan
no solo extendi
´
o la vida
´
util de dispositivos cr
´
ıticos como routers, switches y servidores, sino que
Mu˜noz D. J. y Mu˜noz D. A. Mantenimiento preventivo y predictivo en centrales telef´onicas
20
ISSN-e: 2737-6419
Per
Â
ıodo: octubre-diciembre 2025
Revista Athenea
Vol.6, N
Â
umero 22, (pp. 18-28)
tambi
´
en mejor
´
o signiĄcativamente la conĄabilidad de las comunicaciones, optimizando as
´
ı la prestaci
´
on
de servicios a la comunidad. De manera similar, Trujillo et al. [
18] demostraron la necesidad de un
plan estrat
´
egico de mantenimiento para el sistema de comunicaciones de un hospital, detallando la
importancia de establecer objetivos claros, deĄnir la periodicidad de las tareas y contar con manuales
de procedimientos y registros de control.
No obstante, la ausencia de un plan adecuado genera consecuencias directas y severas. Tal como
indican
´
Alvarez et al. [
19], la falta de una programaci
´
on correcta puede llevar a que equipos importantes
carezcan de las protecciones adecuadas, aumentando el riesgo de fallas. Esta problem
´
atica subraya la
necesidad de que los planes de mantenimiento no solo busquen la eĄciencia, sino que tambi
´
en cumplan
con los requerimientos regulatorios y garanticen la calidad del servicio al cliente. Para enfrentar estos
retos, resulta crucial la capacitaci
´
on continua del personal t
´
ecnico y la adopci
´
on de nuevas tecnolog
´
ıas,
tal como se concluye en un estudio realizado en la zona sur de Per
´
u [
20], demostrando que el factor hu-
mano y la actualizaci
´
on tecnol
´
ogica son componentes inseparables de una estrategia de mantenimiento
exitosa en el sector de las telecomunicaciones.
Tomando en cuenta la problem
´
atica encontrada en el mantenimiento preventivo, se consider
´
o pri-
oritario profundizar en la literatura existente con el Ąn de identiĄcar, analizar y sintetizar las estrate-
gias, metodolog
´
ıas y experiencias previas relacionadas con el mantenimiento preventivo y predictivo
en centrales telef
´
onicas h
´
ıbridas. Este paso previo resulta fundamental para ofrecer a los lectores una
recopilaci
´
on exhaustiva de trabajos similares, que sirva como referencia t
´
ecnica y cient
´
ıĄca para futuras
investigaciones.
III. METODOLOG
Â
IA
Para garantizar la rigurosidad y transparencia del proceso, se opt
´
o por realizar una revisi
´
on sistem
´
atica
en Am
´
erica Latina, siguiendo la metodolog
´
ıa PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Re-
views and Meta-Analyses). Este enfoque permite documentar de manera estructurada las etapas de
identiĄcaci
´
on, selecci
´
on, evaluaci
´
on y s
´
ıntesis de la informaci
´
on, asegurando que las conclusiones se
basen en evidencia cient
´
ıĄca s
´
olida y actualizada. De este modo, el presente art
´
ıculo no solo expone el
panorama de las pr
´
acticas de mantenimiento en centrales telef
´
onicas h
´
ıbridas, sino que tambi
´
en ofrece
un marco metodol
´
ogico replicable para futuras investigaciones en el
´
area.
La estrategia de b
´
usqueda se implement
´
o en el buscador Google Acad
´
emico y la base de datos
acad
´
emica Redalyc, utilizando ecuaciones bibliogr
´
aĄcas dise
˜
nadas para abarcar t
´
erminos clave relaciona-
dos con Şmantenimiento preventivoŤ, Şmantenimiento predictivoŤ y Şcentrales telef
´
onicas h
´
ıbridasŤ. En
la fase de identiĄcaci
´
on, se obtuvieron inicialmente 1 034 registros.
Posteriormente, en la etapa de cribado, se eliminaron duplicados y se aplicaron criterios de exclusi
´
on
como el a
˜
no de publicaci
´
on (priorizando los
´
ultimos cinco a
˜
nos), idioma (se incluyeron
´
unicamente
trabajos en espa
˜
nol e ingl
´
es) y pertinencia tem
´
atica (centrada en ingenier
´
ıa de telecomunicaciones y
gesti
´
on de mantenimiento).
En la fase de elegibilidad, se revisaron los textos completos para veriĄcar su relevancia y calidad
metodol
´
ogica. Finalmente, en la etapa de inclusi
´
on, se sele ccionaron 17 estudios que cumpl
´
ıan con
todos los criterios y que sirvieron como base para el an
´
alisis comparativo con el presente trabajo.
A. Proceso de selecciÂon
Tras la b
´
usqueda inicial, se identiĄcaron 1 034 registros (465 en Google Acad
´
emico y 569 en REDA-
LYC). En la primera fase de cribado, se eliminaron 520 registros por no pertenecer al
´
area de Ingenier
´
ıa,
quedando 514 estudios para examen detallado. El proceso completo de b
´
usqueda y selecci
´
on se docu-
ment
´
o en un diagrama de Ćujo, lo que permite visualizar de forma clara la depuraci
´
on progresiva de los
registros y la trazabilidad de las decisiones tomadas en cada etapa, como se muestra en la Figura
1.
Mu˜noz D. J. y Mu˜noz D. A. Mantenimiento preventivo y predictivo en centrales telef´onicas
21
ISSN-e: 2737-6419
Per
Â
ıodo: octubre-diciembre 2025
Revista Athenea
Vol.6, N
Â
umero 22, (pp. 18-28)
Fig. 1. Diagrama de trazabilidad de documentos.
IV. RESULTADOS
A. DistribuciÂon temporal de la revisiÂon
En cuanto a la distribuci
´
on temporal de los estudios seleccionados, se identiĄcaron un total de 17
trabajos relevantes para los an
´
alisis correspondientes a los
´
ultimos cuatro a
˜
nos, tal como se presenta
en la Figura
2.
Fig. 2. Distribuci
Â
on de los estudios seleccionados por a
˜
no.
Mu˜noz D. J. y Mu˜noz D. A. Mantenimiento preventivo y predictivo en centrales telef´onicas
22
ISSN-e: 2737-6419
Per
Â
ıodo: octubre-diciembre 2025
Revista Athenea
Vol.6, N
Â
umero 22, (pp. 18-28)
B. DistribuciÂon geogrÂafica
Desde la perspectiva regional, en la Tabla
1 se observa que Colombia y Per
´
u concentran la mayor parte
de los estudios, con un 41,17 % y un 29,41 %, respectivamente. Este resultado pone de maniĄesto
la relevancia que tiene en estos pa
´
ıses la implementaci
´
on de estrategias de mantenimiento preventivo
y predictivo en empresas del sector de las telecomunicaciones. La aplicaci
´
on de estos enfoques no
solo contribuye a extender la vida
´
util de las maquinarias, sino que tambi
´
en garantiza la continuidad
y eĄciencia de los servicios, un aspecto cr
´
ıtico en una industria que demanda alta disponibilidad y
conĄabilidad en sus operaciones.
Tabla 1. Distribuci
Â
on geogr
Â
afica de los trabajos bajo estudio
PaÂıses N Âumero de publicaciones Referencia
Colombia 7 [4], [6], [11], [12], [16], [17], [19]
Ecuador 3 [7], [14], [15]
Guatemala 1 [10]
Per
Â
u 5 [8], [9], [13], [18], [20]
Venezuela 1 [5]
Total 17
C. CaracterizaciÂon
Una vez expuesta la distribuci
´
on temporal y geogr
´
aĄca de los estudios considerados, resulta pertinente
presentar de manera sistem
´
atica la informaci
´
on individual de cada documento. En la Tabla
2 se sinte-
tizan los principales datos bibliogr
´
aĄcos y las caracter
´
ısticas m
´
as relevantes de los trabajos analizados,
lo que permite disponer de un panorama estructurado del corpus bajo estudio y facilita la comprensi
´
on
del alcance y diversidad de las investigaciones revisadas.
La informaci
´
on presentada en la tabla
2 permite evidenciar c
´
omo, en los
´
ultimos a
˜
nos, se ha consol-
idado una l
´
ınea de investigaci
´
on y aplicaci
´
on pr
´
actica centrada en el fortalecimiento del mantenimiento
preventivo y predictivo en distintos contextos industriales, educativos y tecnol
´
ogicos. Los estudios
analizados no solo abarcan propuestas t
´
ecnicas para sectores como telecomunicaciones, instalaciones
el
´
ectricas o subestaciones, sino que tambi
´
en destacan la incorporaci
´
on de herramientas innovadoras
como c
´
amaras termogr
´
aĄcas y algoritmos de aprendizaje autom
´
atico para optimizar la detecci
´
on de
fallos y la planiĄcaci
´
on de intervenciones.
Adem
´
as, algunos trabajos, como los de Su
´
arez [
9] y Ramos [8], abordan dimensiones formativas
clave, revelando la necesidad de construir una cultura del mantenimiento desde el
´
ambito educativo y
profesional. La convergencia entre propuestas t
´
ecnicas, enfoques pedag
´
ogicos y aplicaciones inteligentes
demuestra que el mantenimiento preventivo no debe considerarse
´
unicamente como una medida de
rutina, sino como una estrategia transversal capaz de mejorar la eĄciencia operativa, prolongar la vida
´
util de los equipos y responder a necesidades concretas de cada entorno. En conjunto, estos aportes
refuerzan el valor del mantenimiento como un eje estructural en la gesti
´
on mo derna de activos.
Mu˜noz D. J. y Mu˜noz D. A. Mantenimiento preventivo y predictivo en centrales telef´onicas
23
ISSN-e: 2737-6419
Per
Â
ıodo: octubre-diciembre 2025
Revista Athenea
Vol.6, N
Â
umero 22, (pp. 18-28)
Tabla 2. Descripci
Â
on de los trabajos que conforman la revisi
Â
on
Autores Tipo de tra-
bajo
A ˜no Aporte principal del estudio
Aldana y
Guzm
Â
an [6]
Tesis
(Tecn
Â
ologo)
2021 Proponen un plan global de intervenci
Â
on
para cuartos de telecomunicaciones (TR),
incluyendo disposici
Â
on de cableado y
mantenimiento estructurado.
Hern
Â
andez [7] Tesis (Inge-
niero)
2021 Eval
Â
ua instalaciones el
Â
ectricas con en-
foque en eficiencia energ
Â
etica; destaca
uso de c
Â
amaras termogr
Â
aficas como her-
ramienta para mantenimiento preven-
tivo.
Su
Â
arez [9] Tesis
(Maestr
Â
ıa)
2021 Propone un programa de mantenimiento
preventivo-correctivo en el entorno ed-
ucativo; identifica debilidades culturales
y formativas en la gesti
Â
on t
Â
ecnica.
Solano y
Fuentes [
4]
Art
Â
ıculo
cient
Â
ıfico
2021 Estandariza procesos de mantenimiento
en telecomunicaciones desde un enfoque
log
Â
ıstico, estableciendo categor
Â
ıas claras
de mantenimiento.
Â
Alvarez, Lozano
y Bravo [
19]
Art
Â
ıculo
cient
Â
ıfico
2022 Presentan una metodolog
Â
ıa predictiva
basada en aprendizaje autom
Â
atico para
transformadores de distribuci
Â
on, aplica-
ble al monitoreo inteligente.
Barrios [10] Tesis (Doctor-
ado)
2022 Dise
˜
na un plan de mantenimiento pre-
ventivo para tableros de arranque, con
Â
enfasis en el uso de variadores de fre-
cuencia.
Medina [5] Art
Â
ıculo
cient
Â
ıfico
2022 Describe el predominio del manten-
imiento correctivo en la industria petrol-
era zuliana y sus impactos negativos;
destaca la necesidad de planificaci
Â
on pre-
ventiva.
Ramos [8] Tesis (Inge-
niero)
2022 Desarrolla un aplicativo para ense
˜
nanza
de mantenimiento preventivo, desta-
cando su valor pedag
Â
ogico en ingenier
Â
ıa
de mantenimiento.
Severiche [11] Tesis (Inge-
niero)
2022 Aplica mantenimiento predictivo, pre-
ventivo y correctivo a subestaciones
el
Â
ectricas, demostrando c
Â
omo se su-
plen necesidades t
Â
ecnicas espec
Â
ıficas del
cliente.
Por otra parte, en la Tabla 3 se muestran otros estudios analizados que ofrecen un importante aporte
Mu˜noz D. J. y Mu˜noz D. A. Mantenimiento preventivo y predictivo en centrales telef´onicas
24
ISSN-e: 2737-6419
Per
Â
ıodo: octubre-diciembre 2025
Revista Athenea
Vol.6, N
Â
umero 22, (pp. 18-28)
a la investigaci
´
on, observ
´
andose que los planes de mantenimiento permiten la mejora signiĄcativa de
los procesos productivos y evitan la inoperatividad ocasionada por fallas inesperadas.
Tabla 3. Otros estudios analizados
Autores Tipo de tra-
bajo
A ˜no Aporte principal del estudio
Trujillo, Ch
Â
avez,
Utrilla [18]
Art
Â
ıculo
cient
Â
ıfico
2022 Desarrollan un plan estrat
Â
egico de man-
tenimiento en hospitales, vinculando
telecomunicaciones con operatividad y
calidad de servicio.
Bogot
Â
a,
Galv
Â
an [
12]
Tesis
(Tecn
Â
ologo)
2023 Dise
˜
nan un plan preventivo para her-
ramientas en una empresa industrial,
reduciendo inoperatividad y mejorando
rendimiento operativo.
D
Â
ıaz [13] Tesis (Inge-
niero)
2023 Emplea distribuci
Â
on de Weibull para de-
sarrollar plan de mantenimiento predic-
tivo y preventivo en cargadores Volvo de
uso industrial.
Rodr
Â
ıguez [14] Tesis (Inge-
niero)
2023 Propone un plan de mantenimiento ve-
hicular para empresas de telecomunica-
ciones, clasificando equipos por niveles
de criticidad.
Barahona,
Pes
Â
antez [15]
Tesis (Inge-
niero)
2024 Elaboran plan de mantenimiento en
talleres de la industria molinera; ajustan
estrategia (correctiva, preventiva o pre-
dictiva) a cada equipo seg
Â
un su funci
Â
on.
Cano, Achury,
Garc
Â
ıa [16]
Tesis
(Tecn
Â
ologo)
2024 Integran sistema inform
Â
atico y recur-
sos humanos para la implementaci
Â
on
efectiva de un plan de mantenimiento;
se
˜
nalan la importancia de la planificaci
Â
on
de recursos.
D
Â
ıaz [20] Tesis (Inge-
niero)
2024 Muestra c
Â
omo la falta de capacitaci
Â
on
y actualizaci
Â
on tecnol
Â
ogica compromete
el mantenimiento en telecomunicaciones;
analiza sistemas de microondas y ra-
diofrecuencia.
Riascos [17] Tesis (Inge-
niero)
2024 Implementa un plan de mantenimiento
preventivo y correctivo en una alcald
Â
ıa;
mejora confiabilidad de equipos de tele-
comunicaciones y servicios comunitarios.
CONCLUSIONES
Con base en los resultados obtenidos, la revisi
´
on permiti
´
o identiĄcar un total de 17 trabajos relevantes,
publicados en los
´
ultimos cuatro a
˜
nos, lo que reĆeja un creciente inter
´
es por el estudio del mantenimiento
preventivo y predictivo en el sector de las telecomunicaciones.
Mu˜noz D. J. y Mu˜noz D. A. Mantenimiento preventivo y predictivo en centrales telef´onicas
25
ISSN-e: 2737-6419
Per
Â
ıodo: octubre-diciembre 2025
Revista Athenea
Vol.6, N
Â
umero 22, (pp. 18-28)
En t
´
erminos metodol
´
ogicos, los trabajos revisados incluyen tanto tesis de grado y posgrado como
art
´
ıculos en revistas indexadas, lo que muestra un esfuerzo acad
´
emico por abordar el tema desde
diferentes niveles de formaci
´
on e investigaci
´
on. Este hallazgo refuerza la idea de que el mantenimiento
preventivo y predictivo no solo es un asunto t
´
ecnico, sino tambi
´
en un campo de estudio en expansi
´
on
que integra enfoques educativos, investigativos y pr
´
acticos.
En s
´
ıntesis, la literatura consultada valida la transici
´
on de un mantenimiento reactivo a uno proactivo
y estrat
´
egico, resaltando la importancia de planes detallados, la monitorizaci
´
on constante de equipos
y la continua formaci
´
on del personal. Sin embargo, a pesar de los avances y de la evidencia de su
´
exito en otros sectores, existe un vac
´
ıo de conocimiento en la aplicaci
´
on espec
´
ıĄca y la validaci
´
on
de estas estrategias en el contexto de las centrales telef
´
onicas h
´
ıbridas. Por lo tanto, esta revisi
´
on
te
´
orica se justiĄca por la necesidad de analizar y consolidar la literatura gris disponible en el contexto
latinoamericano. Su objetivo fue proponer un marco de referencia basado en los esfuerzos regionales
para optimizar la Ąabilidad y disponibilidad de estos sistemas cr
´
ıticos de telecomunicaciones.
M
´
as all
´
a del an
´
alisis t
´
ecnico de los documentos, esta revisi
´
on te
´
orica revela un patr
´
on signiĄcativo
en la bibliograf
´
ıa regional. La predominancia de tesis en el corpus evidencia una brecha de visibilidad
y acceso al conocimiento en el
´
area, ya que estos trabajos, a pesar de su calidad y aporte local,
tienen un alcance limitado en comparaci
´
on con las publicaciones indexadas. Este patr
´
on nos permite
diagnosticar que gran parte del conocimiento aplicado en el mantenimiento de sistemas cr
´
ıticos se
encuentra estancado en la literatura gris.
Por lo tanto, una direcci
´
on para futuras investigaciones debe centrarse en la validaci
´
on y ampliaci
´
on
del marco de referencia propuesto. Espec
´
ıĄcamente, ser
´
ıa de gran inter
´
es:
1. Explorar la aplicabilidad del marco en distintos contextos de telecomunicaciones en la regi
´
on.
2. Desarrollar herramientas automatizadas que permitan la gesti
´
on de tareas de mantenimiento
basadas en los principios te
´
oricos consolidados en esta revisi
´
on.
3. Realizar estudios comparativos que contrasten la eĄcacia del marco propuesto con los est
´
andares
internacionales de mantenimiento predictivo, evaluando su desempe
˜
no en infraestructuras lati-
noamericanas.
Adem
´
as, debe promoverse la capacitaci
´
on necesaria para que los trabajos industriales tengan un
alcance en las publicaciones cient
´
ıĄcas y se puedan destacar los trabajos de tan alta relevancia que
suelen surgir e n el sector industrial, de manera que se extienda la visi
´
on de tesis a un sentido m
´
as
propio de la investigaci
´
on cient
´
ıĄca.
REFERENCIAS
[1] A. A. Huurdeman, The worldwide history of telecommunications. John Wiley & S ons,
2003.
[2] J. M. Barcel
´
o, J. I
˜
nigo, R. Mart
´
ı, E. Peig, and X. Perramon, Redes de Computadoras,
1st ed. Barcelona: Eureca Media SL, 2004.
[3] V. E.
´
Alvarez and C. I. Ortega, ŞVao ip la revoluci
´
on de las redes telef
´
onicas,Ť Tesis
Ingeniero, Corporaci
´
on Universitaria Tecnol
´
ogica de Bol
´
ıvar, 2003. [Online]. Available:
https://hdl.handle.net/20.500.12585/1529
[4] M. M. Solano and E. A. Fuentes, ŞEstandarizar el proceso de mantenimiento del
´
area de
log
´
ıstica en dico telecomunicaciones s. a. para las actividades que necesitan control y
trazabilidad,Ť Revista de Ingenier
´
ıas Interfaces, vol. 4, no. 2, pp. 1Ű15, 2021. [Online].
Available:
https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/interfaces/article/view/8620
[5] R. Medina, ŞTipos de mantenimiento en las unidades de medici
´
on de producci
´
on de pozos
petroleros,Ť Revista Enfoques, vol. 6, no. 21, pp. 37Ű49, 2022.
Mu˜noz D. J. y Mu˜noz D. A. Mantenimiento preventivo y predictivo en centrales telef´onicas
26
ISSN-e: 2737-6419
Per
Â
ıodo: octubre-diciembre 2025
Revista Athenea
Vol.6, N
Â
umero 22, (pp. 18-28)
[6] I. A. Guzm
´
an and L. K. Aldana, ŞPlan global de intervenci
´
on para los cuartos de
telecomunicaciones (tr) de la red de datos udnet,Ť Tesis Tecn
´
ologo, Universidad Distrital
Francisco Jos
´
e de Caldas, 2021. [Online]. Available:
http://hdl.handle.net/11349/27916
[7] K. D. Hern
´
andez, ŞDiagn
´
ostico y evaluaci
´
on de las instalaciones el
´
ectricas
en la empresa de servicios en tecnolog
´
ıa y telecomunicaciones woden ecuador
sa con criterios de eĄciencia energ
´
etica,Ť Tesis Ingeniero, Escuela Polit
´
ecnica
Nacional, 2021, facultad de Ingenier
´
ıa El
´
ectrica y Electr
´
onica. [Online]. Available:
http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/21616
[8] J. G. Ramos, ŞDise
˜
no de un aplicativo de mantenimiento preventivo para un aprendizaje
activo en el curso ingenier
´
ıa de mantenimiento de la Ąme Ű unprg,Ť Tesis Ingeniero,
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, 2022, facultad de Ingenier
´
ıa El
´
ectrica y
Electr
´
onica. [Online]. Available: https://hdl.handle.net/20.500.12893/10891
[9] S. Suarez, ŞPrograma de mantenimiento preventivo Ű correctivo para la calidad de
servicio de los equipos inform
´
aticos en maestr
´
ıa de la une sede comas Ű 2018,Ť Tesis
Maestr
´
ıa, Universidad Nacional de Educaci
´
on Enrique Guzm
´
an y Valle, 2021. [Online].
Available: https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/5430
[10] J. D. Barrios, ŞDise
˜
no de investigaci
´
on para un plan de mantenimiento preventivo
para tableros de arranque de motores el
´
ectricos con variador de frecuencia,Ť Ph.D.
dissertation, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2022. [Online]. Available:
https://biblioteca.ingenieria.usac.edu.gt/
[11] A. I. Sereviche, ŞMantenimiento a sub estaciones el
´
ectricas de los grandes clientes de
epm ejecutado por la empresa enetel sas,Ť Tesis Ingeniero, Universidad de Antioquia,
2022. [Online]. Available:
https://hdl.handle.net/10495/26170
[12] M. C. Bogot
´
a and A. F. Galv
´
an, ŞDise
˜
no de un plan de mantenimiento preventivo para
los equipos y herramientas en dimancol group sas,Ť Tesis Tecn
´
ologo, Universidad Distrital
Francisco Jos
´
e de Caldas, 2023. [Online]. Available: http://hdl.handle.net/11349/35189
[13] A. A. D
´
ıaz, ŞPropuesta de un plan de mantenimiento predictivo y preventivo m ediante
la distribuci
´
on de weibull a cargadores volvo 160f de la empresa agroindustrial laredo
s.a.a,Ť Tesis Ingeniero, Universidad Nacional de Trujillo, 2023, facultad de Ingenier
´
ıa.
[Online]. Available:
http://hdl.handle.net/20.500.14414/18755
[14] G. A. Rodr
´
ıguez, ŞDise
˜
no de un plan de mantenimiento de la Ćota vehicular
para una empresa de servicio de telecomunicaciones,Ť Tesis Ingeniero, Universidad
Tecnol
´
ogica Indoam
´
erica, 2023. [Online]. Available:
https://repositorio.uti.edu.ec/
/handle/123456789/5546
[15] A. C. Barahona and L. E. Pasantez, ŞElaboraci
´
on de un plan de mantenimiento en el
´
area
de talleres de la industria molinera,Ť Tesis Ingeniero, Universidad Polit
´
ecnica Salesiana,
2024. [Online]. Available: https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/28974
[16] J. E. Cano, J. A. Garc
´
ıa, and M. A. Achury, ŞPropuesta sobre plan de mantenimiento
para la empresa comĄca,Ť Tesis Tecn
´
ologo, Universidad ECCI, 2024. [Online]. Available:
https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/4243
[17] J. J. Riascos, ŞImplementar un plan de mantenimiento preventivo y correctivo
para reducir las continuas fallas que presentan los equipos de telecomunicaciones
y equipos de medici
´
on el
´
ectrica de la alcald
´
ıa municipal de Ćorida,Ť Tesis
Ingeniero, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2024. [Online]. Ava ilable:
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/65564
Mu˜noz D. J. y Mu˜noz D. A. Mantenimiento preventivo y predictivo en centrales telef´onicas
27
ISSN-e: 2737-6419
Per
Â
ıodo: octubre-diciembre 2025
Revista Athenea
Vol.6, N
Â
umero 22, (pp. 18-28)
[18] G. Trujillo, W. Ch
´
avez, and D. Utrilla, ŞImplementaci
´
on de un plan estrat
´
egico de man-
tenimiento del sistema de telecomunicaciones y su relaci
´
on con la operatividad de un
hospital regional,Ť Revista Industrial Data, vol. 25, no. 1, pp. 37Ű50, 2022.
[19] L.
´
Alvarez, C. Lozano, and D. Bravo, ŞMetodolog
´
ıa para el mantenimiento predictivo de
transformadores de distribuci
´
on basada en aprendizaje autom
´
atico,Ť Revista Ingenier
´
ıa,
vol. 27, no. 3, 2022.
[20] L. H. D
´
ıaz, ŞServicio de operaci
´
on y mantenimiento de sistemas de radio frecuencia
y microondas para telefon
´
ıa celular del operador entel per
´
u s.a,Ť Tesis Ingeniero,
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, 2024. [Online]. Available:
https://hdl.handle.net/20.500.12918/9191
AUTORES
Dirxon Javier Mu˜noz Pinto es ingeniero en Desarrollo Electr
´
onico y
Mag
´
ıster Scientiae en Gesti
´
on para la Creaci
´
on Intelectual. Se desempe
˜
na
como T
´
ecnico de Equipos de Telecomunicaciones en la Direcci
´
on de Teleco-
municaciones y Servicios (DTES) de la Universidad de los Andes, M
´
erida,
Venezuela, y como investigador en el Instituto Venezolano de Investiga-
ciones Cient
´
ıĄcas (IVIC).
Dirwin Alfonzo Mu˜noz Pinto es Licenciado e n Matem
´
aticas, Mag
´
ıster
Scientiarum en Matem
´
aticas y Doctor en Ciencias menci
´
on Matem
´
aticas.
Especialista en An
´
alisis Funcional, con
´
enfasis en Teor
´
ıa de Operadores
y Matem
´
atica Educativa. Se desempe
˜
na como docente investigador de
pregrado y posgrado en el Instituto Superior de Formaci
´
on Docente Salom
´
e
Ure
˜
na, Rep
´
ublica Dominicana.
Mu˜noz D. J. y Mu˜noz D. A. Mantenimiento preventivo y predictivo en centrales telef´onicas
28