
ISSN-e: 2737-6419
Per
Â
ıodo: octubre-diciembre 2025
Revista Athenea
Vol.6, N
Â
umero 22, (pp. 18-28)
I. INTRODUCCI
Â
ON
El tel
´
efono, concebido inicialmente para transmitir voz, ha evolucionado hasta convertirse en una
herramienta multifuncional que conecta no s
´
olo personas, sino tambi
´
en ordenadores y sistemas comple-
jos [1]. A lo largo del tiempo, han surgido redes locales, conexiones de datos a larga distancia mediante
enlaces satelitales y telefon
´
ıa m
´
ovil, conĄgurando un ecosistema de telecomunicaciones en constante
transformaci
´
on [2]. En este contexto, las centrales telef
´
onicas, tanto locales como remotas, constituyen
el n
´
ucleo de la infraestructura, actuando como el Şcentro de controlŤ encargado de establecer y dirigir el
Ćujo de llamadas. Entre ellas, las centrales telef
´
onicas h
´
ıbridas, que integran funcionalidades anal
´
ogicas
y digitales, permiten la convivencia de la Red Telef
´
onica P
´
ublica Conmutada (PSTN) y la telefon
´
ıa por
Protocolo de Internet (VoIP) [
3], facilitando transiciones tecnol
´
ogicas graduales y optimizando recursos.
El adecuado funcionamiento de estas centrales depende en gran medida de programas de man-
tenimiento, siendo el mantenimiento preventivo y el predictivo los pilares esenciales para minimizar el
mantenimiento correctivo y garantizar la continuidad del servicio. No obstante, la experiencia pr
´
actica
en entornos reales, como el Departamento de Telecomunicaciones de la Universidad de Los Andes
Ű Venezuela, evidencia que la ausencia de planes estructurados y automatizados de mantenimiento,
sumada a la carencia de capacitaci
´
on t
´
ecnica, propicia fallas recurrentes y disminuye la eĄciencia oper-
ativa.
Diversos estudios coinciden en se
˜
nalar la importancia de diferenciar las clases de mantenimiento den-
tro de la gesti
´
on log
´
ıstica e industrial [
3]. Por ejemplo, Solano y Fuentes describen que, en este
´
ambito,
se reconocen modalidades como el mantenimiento preventivo, orientado a garantizar el adecuado fun-
cionamiento de los activos y a disminuir la probabilidad de fallas [4]-[5]. Asimismo, se consideran el
mantenimiento predictivo, programado e integral. A su vez, se contempla el mantenimiento correctivo,
el cual se aplica
´
unicamente tras la ocurrencia de una aver
´
ıa y busca restablecer el sistema a un nivel
´
optimo de desempe
˜
no. Esta tipolog
´
ıa permite comprender que la efectividad de los procesos depende
no solo de la correcci
´
on de fallas, sino de la anticipaci
´
on y planiĄcaci
´
on que minimicen los riesgos.
En concordancia con Medina [
5], al analizar el contexto de la industria petrolera del estado Zulia
en Venezuela, se evidenci
´
o una tendencia marcada hacia la aplicaci
´
on del mantenimiento correctivo.
Esta situaci
´
on revela deĄciencias en las inspecciones de equipos y un uso limitado de estrategias que
permitir
´
ıan prever fallas con mayor precisi
´
on. La escasa implementaci
´
on del mantenimiento predictivo y
la d
´
ebil presencia del preventivo incrementan la vulnerabilidad operativa, lo cual reduce las posibilidades
de diagn
´
ostico temprano y, en consecuencia, compromete la continuidad de la producci
´
on.
Guzm
´
an y Aldana [
6], resaltan la necesidad de un plan global que permita organizar de manera
eĄciente cada aspecto relacionado con la infraestructura de telecomunicaciones. Este plan incluye la
adecuada disposici
´
on del cableado estructurado, el mantenimiento peri
´
odico de los armarios y la atenci
´
on
preventiva a los dispositivos de telecomunicaciones, con el prop
´
osito de evitar interrupciones o fallos
derivados del deterioro del sistema. En esa misma l
´
ınea, Hern
´
andez [
7], enfatiza la relevancia de los
mantenimientos preventivos y predictivos, incorporando herramientas tecnol
´
ogicas como la c
´
amara ter-
mogr
´
aĄca. Esta facilita la identiĄcaci
´
on de anomal
´
ıas t
´
ermicas en componentes el
´
ectricos sin necesidad
de contacto f
´
ısico. Esta t
´
ecnica, al generar termogramas que evidencian puntos calientes y variaciones
de temperatura, contribuye signiĄcativamente a la planiĄcaci
´
on del mantenimiento y reduce la proba-
bilidad de fallas inesperadas. Ambas investigaciones coinciden en que la implementaci
´
on sistem
´
atica de
estas estrategias incrementa la conĄabilidad de los sistemas, ya sea en telecomunicaciones o en otros
´
ambitos empresariales, subrayando el valor universal del mantenimiento preventivo y predictivo.
De esta manera, el mantenimiento en la ingenier
´
ıa moderna ha trascendido su funci
´
on tradicional
de simplemente reparar fallos a una visi
´
on m
´
as preventiva y con proyecciones futuras claras. Hoy en
d
´
ıa, el mantenimiento es una disciplina estrat
´
egica, esencial para garantizar la disponibilidad, Ąabilidad
y vida
´
util de equipos e instalaciones, a la vez que se optimizan los costes de operaci
´
on a largo plazo [
8].
Esta evoluci
´
on es particularmente cr
´
ıtica en el sector de las telecomunicaciones, donde la continuidad
del servicio es un pilar fundamental para la operatividad de las centrales telef
´
onicas.
II. DESARROLLO
A pesar de esta relevancia, existe una brecha notable en la cultura del mantenimiento, especialmente
en el
´
ambito de la educaci
´
on y en pa
´
ıses en desarrollo. Como se
˜
nala Suarez [
9], es com
´
un observar
una falta de competencias en el manejo y la conservaci
´
on de equipos inform
´
aticos, m
´
as all
´
a de su
Mu˜noz D. J. y Mu˜noz D. A. Mantenimiento preventivo y predictivo en centrales telef´onicas
19