
ISSN-e: 2737-6419
Per
Â
ıodo: octubre-diciembre 2025
Revista Athenea
Vol.6, N
Â
umero 22, (pp. 28-38)
I. INTRODUCCI
Â
ON
El turismo se ha consolidado como uno de los sectores econ
´
omicos m
´
as din
´
amicos a escala global: en
2024 su contribuci
´
on total al PIB mundial se estim
´
o en ∼10% (US$10,9 billones) y en 357 millones de
empleos, lo que subraya su centralidad en los sistemas productivos y laborales contempor
´
aneos. Estas
magnitudes, adem
´
as, han recuperado e incluso superado los niveles prepandemia, impulsadas por la
reactivaci
´
on de la movilidad y el gasto de visitantes internacionales [1].
Sin embargo, el incremento sostenido de Ćujos hacia zonas de alta demanda tur
´
ıstica tensiona
las capacidades de infraestructura, reconĄgura patrones de uso del suelo y ampliĄca riesgos socioam-
bientales (congesti
´
on, presi
´
on h
´
ıdrica y energ
´
etica, residuos, deterioro del patrimonio y del paisaje),
particularmente en contextos urbanos y fr
´
agiles ecosistemas costeros o de monta
˜
na. La literatura sobre
overtourism muestra que, en ausencia de planiĄcaci
´
on y gobernanza adecuadas, la saturaci
´
on tur
´
ıstica
deteriora la experiencia del visitante y la calidad de vida lo cal, generando costos ambientales y conĆictos
sociales que erosionan la competitividad del destino [
2], [3].
Ante este escenario, la ingenier
´
ıa sostenible aporta un marco operativo para dise
˜
nar y gestionar
infraestructuras tur
´
ısticas resilientes e inteligentes que reduzcan huellas ambientales, optimicen el uso
de recursos y mejoren la seguridad y el bienestar. Las metodolog
´
ıas de dise
˜
no basado en ciclo de vida,
la econom
´
ıa circular en equipamientos y cadenas de suministro, y la eĄciencia energ
´
etica en ediĄcios
y servicios p
´
ublicos emergen como ejes de intervenci
´
on con evidencia emp
´
ırica creciente en destinos
tur
´
ısticos [
4].
La resiliencia infraestructural Ůentendida como la capacidad de resistir, absorber y recuperarse
frente a perturbacionesŮ es especialmente cr
´
ıtica en territorios expuestos a amenazas clim
´
aticas (olas
de calor, inundaciones, tormentas, incendios, erosi
´
on costera) y a picos de demanda estacional. Enfoques
recientes integran la gesti
´
on de activos con evaluaci
´
on sistem
´
atica de riesgos clim
´
aticos para redes viales
y servicios urbanos vinculados al turismo, proponiendo indicadores y hojas de ruta de adaptaci
´
on que
articulan planiĄcaci
´
on espacial, dise
˜
no estructural y mantenimiento predictivo [
5], [6].
El tr
´
ansito hacia infraestructuras tur
´
ısticas inteligentes (smart tourism infrastructure) se apoya en la
convergencia de IoT (Internet o Things), anal
´
ıtica de datos e inteligencia artiĄcial, capaces de monitorear
en tiempo real Ćujos de visitantes, consumos energ
´
eticos e h
´
ıdricos, y condiciones ambientales; de
optimizar operaci
´
on y mantenimiento; y de modular la carga de uso mediante se
˜
nalizaci
´
on din
´
amica
y sistemas de gesti
´
on de demanda. Las ciudades y destinos inteligentes documentados en revisiones
sistem
´
aticas muestran beneĄcios en sostenibilidad, gobernanza y experiencia del usuario cuando estas
tecnolog
´
ıas se integran con estrategias de planiĄcaci
´
on y con est
´
andares de interoperabilidad [
7].
En paralelo, se acelera la adopci
´
on de gemelos digitales (digital twins) para la planiĄcaci
´
on y
operaci
´
on de infraestructuras y
´
areas cr
´
ıticas del destino (accesos, frentes costeros, equipamientos),
permitiendo simular escenarios de aĆuencia, estr
´
es ambiental o eventos extremos, y evaluar ex ante
medidas de mitigaci
´
on (p. ej., redise
˜
no de Ćujos, ampliaciones modulares, barreras verdes, estrategias
de evacuaci
´
on). La literatura reciente identiĄca a los gemelos digitales como catalizadores de destinos
m
´
as seguros, eĄcientes y sostenibles, siempre que se acompa
˜
nen de gobernanza de datos robusta y
criterios
´
eticos en su uso [
8].
No obstante, el desempe
˜
no t
´
ecnico por s
´
ı solo no garantiza sostenibilidad. La evidencia compara
mejores resultados cuando las inversiones en infraestructura se realizan en cooperacci
´
on con las co-
munidades locales, incorporando mecanismos de participaci
´
on, transparencia y rendici
´
on de cuentas, y
cuando las decisiones de capacidad se coordinan con pol
´
ıticas de gesti
´
on de la demanda (cupos, tarifas
din
´
amicas, distribuci
´
on espacial y temporal de visitantes). Estas medidas han sido ensayadas en dive rsos
destinos para mitigar la saturaci
´
on, con impactos positivos sobre el entorno y la experiencia, aunque
con efectos econ
´
omicos mixtos que requieren evaluaci
´
on caso por caso [
9].
Sobre esta base, el presente art
´
ıculo propone un marco de ingenier
´
ıa sostenible para el desarrollo de
infraestructuras tur
´
ısticas resilientes e inteligentes en zonas de alta demanda, que integra: (i) dise
˜
no y
gesti
´
on de activos con enfo que de resiliencia y adaptaci
´
on clim
´
atica; (ii) digitalizaci
´
on (IoT, anal
´
ıtica y
gemelos digitales) al servicio de la eĄciencia, la seguridad y la gesti
´
on de la demanda; (iii) estrategias
de econom
´
ıa circular y eĄciencia de recursos; y (iv) gobernanza colaborativa orientada a la equidad y a
la preservaci
´
on del patrimonio natural y cultural. El objetivo es articular un enfoque multidimensional,
apoyado en la literatura cient
´
ıĄca reciente, que permita elevar el desempe
˜
no t
´
ecnico-ambiental, sostener
la comp etitividad y maximizar el valor social en destinos tur
´
ısticos sometidos a alta presi
´
on de uso.
Franco C. et al. Desarrollo de infraestructuras tur´ısticas resilientes e inteligentes
29