ISSN-e: 2737-6419
Per
´
ıodo: Abril-Junio 2025
Revista Athenea
Vol.6, N
´
um. 20, (pp. 43-53)
Tipo de art´ıculo: de investigaci´on https://doi.org/10.47460/athenea.v6i20.95
Evaluaci´on comparativa de cementos Portland tipo I: implicaciones
t´ecnicas para la industria de la construcci´on
Ccori Siello Vega Neyra
https://orcid.org/0000-0002-7168-4636
cvegan182@unab.edu.pe
Universidad Nacional de Barranca
San Lima, Per
´
u
Sleyther Arturo De La Cruz Vega*
https://orcid.org/0000-0003-0254-301X
sdelacruzv@ucv.edu.pe
Universidad C
´
esar Vallejo
Lima, Per
´
u
Cristian Milton Mendoza Flores
https://orcid.org/0000-0002-2298-6224
cmendozaf@unjfsc.edu.pe
Universidad Nacional Jos
´
e Faustino S
´
anchez
Carri
´
on
Lima, Per
´
u
Juana Maribel Lavado Enriquez
https://orcid.org/0000-0001-9852-4651
jlavadoe@ucv.edu.pe
Universidad C
´
esar Vallejo
Lima, Per
´
u
Doris Lina Huam
´
an Baldeon
https://orcid.org/0009-0008-2970-5748
dhuaman@ucv.edu.pe
Universidad Cesar Vallejo
Lima, Per
´
u
*Autor de correspondencia: sdelacruzv@ucv.edu.pe
Recibido (19/03/2025), Aceptado(13/05/2025)
Resumen. - El cemento es parte esencial de casi cualquier construcci
´
on. Su resistencia y versatilidad
lo han convertido en un material protagonista en obras de todo tipo, desde estructuras simples hasta
proyectos de gran envergadura. Este estudio busca comparar distintas marcas de cemento Portland
tipo I, con la intenci
´
on de ofrecer una mirada clara sobre c
´
omo se comporta cada una y ayudar a tomar
mejores decisiones al momento de elegir el material m
´
as adecuado. Para ello, se revisaron normas
t
´
ecnicas y se evaluaron propiedades clave como la resistencia del cemento, el tiempo que demora en
fraguar, su nivel de finura, la expansi
´
on en agua y el contenido de aire. Todas las marcas analizadas
cumplen con lo que exige la norma y algunas marcas ofrecen ventajas. Por eso, m
´
as que buscar un
mejor cemento, se trata de identificar cu
´
al se adapta mejor a cada necesidad espec
´
ıfica en obra.
Palabras clave: cemento, construcci
´
on, resistencia, comparaci
´
on.
Comparative evaluation of Portland cements type I: technical
implications for the construction industry
Abstract. Cement is an essential part of almost any construction. Its strength and versatility have
made it a key material in all types of projects, from simple structures to large-scale projects. This study
seeks to compare different brands of Type I Portland cement, with the intention of offering a clear view
of how each one performs and helping to make better decisions when choosing the most appropriate
material. To this end, technical standards were reviewed and key properties such as cement strength,
setting time, fineness, water expansion, and air content were evaluated. All the brands analyzed meet
the standard’s requirements, and some brands offer advantages. Therefore, rather than seeking the
best cement, the goal is to identify which best suits each specific need on site.
Keywords: cement, construction, resistance, comparison.
Vega C. et al. Evaluaci´on comparativa de cementos Portland tipo I
43
ISSN-e: 2737-6419
Per
´
ıodo: Abril-Junio 2025
Revista Athenea
Vol.6, N
´
um. 20, (pp. 43-53)
I. INTRODUCCI
´
ON
El concreto es el material m
´
as utilizado en la construcci
´
on debido a su resistencia
y adaptabilidad [1], siendo el cemento su componente fundamental, actuando como
aglutinante y proporcionando las propiedades mec
´
anicas necesarias para diversas aplica-
ciones. Debido a su alta versatilidad, el cemento es crucial en proyectos de infraestructura
que exigen durabilidad y calidad, desde edificaciones residenciales hasta obras viales y
de servicios a gran escala, consolid
´
andose como esencial en el contexto de la expansi
´
on
global de la construcci
´
on [2].
A nivel mundial, el consumo de cemento ha aumentado r
´
apidamente, con China lid-
erando la expansi
´
on de la industria cementera. En poco tiempo, el pa
´
ıs ha establecido
un n
´
umero significativo de nuevas plantas de producci
´
on, superando ampliamente a las
del resto del mundo. Este crecimiento est
´
a impulsado por la expansi
´
on del sector de la
construcci
´
on, consolidando su posici
´
on como uno de los sectores m
´
as din
´
amicos de la
econom
´
ıa global [3].
En Am
´
erica Latina, la diversidad de pa
´
ıses en desarrollo genera una necesidad cre-
ciente de infraestructura a diferentes escalas, lo que conlleva a un alto consumo de ce-
mento y concreto [4]. Este aumento en la demanda de materiales de construcci
´
on re-
sponde al crecimiento urbano y a proyectos de desarrollo como carreteras, hospitales y
viviendas, fundamentales para mejorar la calidad de vida y el desarrollo econ
´
omico en
la regi
´
on. En este contexto, la industria del cemento en el Per
´
u representa uno de los
sectores m
´
as significativos de la econom
´
ıa nacional, impulsada principalmente por el di-
namismo de la actividad privada, que ha sido clave en la expansi
´
on del sector. Este crec-
imiento se refleja en la construcci
´
on de viviendas multifamiliares, centros comerciales, su-
permercados y hoteles, as
´
ı como en el aumento de la inversi
´
on p
´
ublica en la construcci
´
on
y rehabilitaci
´
on de carreteras, autopistas, hospitales, escuelas y otros proyectos de desar-
rollo e infraestructura [5].
El problema de elegir el cemento m
´
as adecuado para cada proyecto radica en la vari-
abilidad de la calidad y desempe
˜
no del cemento Portland Tipo I en el Per
´
u, material clave
para el desarrollo de infraestructura. Las diferencias entre fabricantes pueden afectar la
resistencia y durabilidad de las estructuras, especialmente en un pa
´
ıs con condiciones ge-
ogr
´
aficas diversas. La falta de estudios comparativos limita la capacidad de seleccionar
materiales adecuados, comprometiendo la seguridad de las construcciones [6]. Realizar
un an
´
alisis detallado de este tipo de cemento es fundamental para asegurar obras de
calidad y tomar decisiones m
´
as acertadas dentro del sector.
Este estudio tiene como prop
´
osito identificar las posibles variaciones en propiedades
y caracter
´
ısticas del cemento Portland Tipo I, seg
´
un la marca, con el fin de ofrecer in-
formaci
´
on confiable que respalde decisiones bien fundamentadas en proyectos construc-
tivos.
II. DESARROLLO
El cemento Portland Tipo I es, sin duda, uno de los m
´
as usados en el mundo de la con-
strucci
´
on. Su popularidad se debe, principalmente, a su resistencia y a su capacidad para
adaptarse a distintos tipos de obra. Seg
´
un la norma ASTM C150 y otras equivalentes
Vega C. et al. Evaluaci´on comparativa de cementos Portland tipo I
44
ISSN-e: 2737-6419
Per
´
ıodo: Abril-Junio 2025
Revista Athenea
Vol.6, N
´
um. 20, (pp. 43-53)
a nivel internacional, este tipo de cemento est
´
a pensado para construcciones en condi-
ciones normales, donde no se necesita resistencia a agentes qu
´
ımicos agresivos ni otras
propiedades especiales [7]. Por esa raz
´
on, est
´
a presente en gran parte de la infraestruc-
tura que vemos d
´
ıa a d
´
ıa.
En el caso del Per
´
u, el mercado ofrece una variedad de marcas que comercializan ce-
mento Portland Tipo I, lo que representa una ventaja para constructores e ingenieros, pero
tambi
´
en un reto: no todas las marcas ofrecen el mismo nivel de calidad o desempe
˜
no [8].
Las diferencias pueden estar en aspectos como la resistencia mec
´
anica, la finura del mate-
rial o incluso el tiempo de fraguado. Por eso, resulta clave hacer una comparaci
´
on detal-
lada que permita identificar cu
´
al es la opci
´
on m
´
as adecuada para cada tipo de proyecto,
considerando tanto los resultados t
´
ecnicos como la relaci
´
on costo–beneficio.
Ahora bien, elegir un cemento no se trata solo de revisar fichas t
´
ecnicas. Hay otros
factores que tambi
´
en cuentan. El tipo de suelo donde se va a construir, el clima de la zona,
e incluso qu
´
e tan f
´
acil es conseguir una determinada marca en una regi
´
on, pueden hacer
una gran diferencia en el desempe
˜
no del concreto [9]. Tambi
´
en influye la experiencia que
han tenido otros usuarios con cada producto. Por todo ello, tomar en cuenta tanto los
datos t
´
ecnicos como el contexto real de uso permite tomar decisiones m
´
as acertadas y
mejorar el resultado final de cualquier obra.
Por tal motivo, es necesario analizar factores como la trabajabilidad, la durabilidad y
el costo del cemento Portland Tipo I producido en el Per
´
u. Elementos como la calidad de
las materias primas, el proceso de producci
´
on o incluso el lugar de fabricaci
´
on pueden
influir directamente en sus propiedades [10]. Este an
´
alisis permite identificar qu
´
e marcas
se ajustan mejor a ciertos tipos de obra, ya sea por eficiencia, calidad o econom
´
ıa.
La presente investigaci
´
on es de tipo b
´
asico, ya que busca generar conocimiento te
´
orico
s
´
olido [11] sobre las propiedades del cemento Portland Tipo I de distintas marcas perua-
nas. El objetivo es analizar, comparar y organizar la informaci
´
on t
´
ecnica disponible, para
que pueda ser utilizada por profesionales del rubro o por quienes est
´
en desarrollando
estudios relacionados con este tipo de material [12].
El cemento Portland Tipo I es ampliamente reconocido como el cemento de uso gen-
eral m
´
as empleado a nivel mundial, gracias a su capacidad para desarrollar resisten-
cias mec
´
anicas adecuadas en un amplio rango de aplicaciones estructurales y no estruc-
turales. Seg
´
un la norma ASTM C150, debe cumplir diversos requisitos f
´
ısicos y qu
´
ımicos
establecidos en dicha especificaci
´
on. Su estructura qu
´
ımica est
´
a dominada por la presen-
cia de fases minerales como el silicato tric
´
alcico (C
3
S), silicato dic
´
alcico (C
2
S), aluminato
tric
´
alcico (C
3
A) y ferrita tetrac
´
alcica (C
4
AF), las cuales, al hidratarse, generan produc-
tos como el gel C S H (silicato de calcio hidratado), responsable de buena parte de
la resistencia y durabilidad del material [12]. La producci
´
on de este cemento involucra
la calcinaci
´
on de una mezcla de caliza y arcillas a temperaturas superiores a 1400
C,
seguida de una molienda controlada del cl
´
ınker con yeso, dando como resultado un ma-
terial con propiedades f
´
ısicas estables (alta densidad, buena trabajabilidad y desarrollo
progresivo de resistencia). Por su equilibrio entre rendimiento mec
´
anico, disponibilidad
global y respaldo normativo, el cemento Portland Tipo I contin
´
ua siendo un material
fundamental en la ingenier
´
ıa civil moderna [13][14].
Vega C. et al. Evaluaci´on comparativa de cementos Portland tipo I
45
ISSN-e: 2737-6419
Per
´
ıodo: Abril-Junio 2025
Revista Athenea
Vol.6, N
´
um. 20, (pp. 43-53)
III. METODOLOG
´
IA
La poblaci
´
on estuvo compuesta por cinco marcas representativas: Sol, Andino, Inka,
Pacasmayo y Quisqueya. Estas marcas fueron elegidas porque cuentan con un alto re-
conocimiento en el mercado y son ampliamente utilizadas en diversos proyectos de con-
strucci
´
on. Su inclusi
´
on permite una comparaci
´
on m
´
as amplia y realista de su desempe
˜
no,
aportando una visi
´
on
´
util para el sector.
El an
´
alisis se desarroll
´
o a partir de una revisi
´
on detallada de las especificaciones
t
´
ecnicas de cada marca, complementada con el estudio de la Norma T
´
ecnica Peruana
(NTP) 334.009 que regula el cemento Portland Tipo I. Este enfoque permite comprender
mejor los lineamientos que rigen su fabricaci
´
on y uso, as
´
ı como evaluar c
´
omo se comporta
cada marca en condiciones reales de obra [15].
Al considerar estos aspectos, es posible identificar de qu
´
e manera las diferencias en-
tre marcas pueden impactar en la calidad y el rendimiento del cemento. Adem
´
as, este
an
´
alisis tambi
´
en toma en cuenta las regulaciones nacionales del Instituto Nacional de
Calidad (INACAL) y del Ministerio de Vivienda, Construcci
´
on y Saneamiento (MVCS)
que supervisan su producci
´
on y comercializaci
´
on, lo cual es clave para garantizar la se-
guridad, durabilidad y eficiencia en las construcciones.
La distribuci
´
on del cemento en el pa
´
ıs se organiza de la siguiente manera: UNACEM
y Caliza Cemento Inca abastecen la zona de la costa y la sierra central, mientras que
Cementos Pacasmayo cubre el norte del pa
´
ıs (Tabla 1).
Tabla 1. Marcas y empresas productoras de Cemento Portland Tipo I en el Per
´
u.
Marcas de
cemento
Compa ˜ıa
Sol Uni
´
on Andina de Cementos S.A.A. (UNACEM)
Andino Uni
´
on Andina de Cementos S.A.A. (UNACEM)
Inka Caliza Cemento Inca S.A.
Pacasmayo Cementos Norte Pacasmayo S.A. (CNP)
Quisqueya CEMEX
Cada una de estas empresas cuenta con sus propios procesos de producci
´
on y tambi
´
en
con est
´
andares de calidad, adaptados a las necesidades del mercado, lo que les permite
ofrecer productos con caracter
´
ısticas particulares, las cuales se evaluaron con el obje-
tivo de analizar su idoneidad t
´
ecnica en diversos contextos constructivos. Las variables
estudiadas incluyeron: contenido de aire, finura (superficie espec
´
ıfica Blaine), tiempos
de fraguado inicial y final, expansi
´
on en agua (ensayo de autoclave) y resistencia a la
compresi
´
on. La medici
´
on de estas propiedades se realiz
´
o mediante la revisi
´
on de fichas
t
´
ecnicas oficiales de cada fabricante, contrastadas con los requisitos establecidos por la
NTP 334.009.
IV. RESULTADOS
A nivel nacional, la producci
´
on del cemento Portland Tipo I est
´
a regulada por normas
como la NTP 334.002:2018, NTP 334.006:2019, NTP 334.004, NTP 334.051 y NTP 334.048,
Vega C. et al. Evaluaci´on comparativa de cementos Portland tipo I
46
ISSN-e: 2737-6419
Per
´
ıodo: Abril-Junio 2025
Revista Athenea
Vol.6, N
´
um. 20, (pp. 43-53)
que garantizan una calidad uniforme del material. Sin embargo, pueden existir diferen-
cias en los m
´
etodos de producci
´
on y en las materias primas utilizadas en cada planta de
fabricaci
´
on.
El Decreto Supremo N.
o
001-2022-PRODUCE, que aprueba el Reglamento T
´
ecnico
sobre Cemento Hidr
´
aulico utilizado en Edificaciones y Construcciones en General, reg-
ula el cemento Portland Tipo I en el Per
´
u [16]. Este decreto establece los requisitos que
deben cumplirse para asegurar la calidad de este material, teniendo como objetivo prin-
cipal proteger la seguridad de las personas y prevenir pr
´
acticas enga
˜
nosas que puedan
perjudicar a los consumidores (Fig. 1).
Fig. 1. Reglamento T
´
ecnico sobre el cemento Portland [16].
La normativa NTP 334.009 tambi
´
en detalla las caracter
´
ısticas t
´
ecnicas que debe cumplir
el cemento Portland Tipo I, as
´
ı como los procedimientos de evaluaci
´
on de la conformidad
y las disposiciones que deben seguir los fabricantes y distribuidores. Asimismo, resalta
la obligaci
´
on de cumplir con estas regulaciones para asegurar que el cemento se ajuste
tanto a las normas nacionales como internacionales (Tabla 2).
El Instituto Nacional de Calidad (INACAL) es la entidad del Estado peruano encar-
gada de establecer normas t
´
ecnicas que ayuden a asegurar la calidad de los productos
que se usan en distintos sectores, incluida la construcci
´
on [17]. Una de estas normas,
la NTP 334.009:2020, define los criterios que debe cumplir el cemento Portland Tipo I
para ser considerado seguro y eficiente en obra. Esta norma contempla aspectos esen-
ciales como la finura del material, la cantidad de aire que contiene, su resistencia a la
compresi
´
on y el tiempo que tarda en fraguar, entre otros.
Vega C. et al. Evaluaci´on comparativa de cementos Portland tipo I
47
ISSN-e: 2737-6419
Per
´
ıodo: Abril-Junio 2025
Revista Athenea
Vol.6, N
´
um. 20, (pp. 43-53)
Tabla 2. Requerimientos del cemento.
Propiedades M´etodo de ensayo Tipo I
Contenido de aire
(%)
NTP 334.048
M
´
ınimo:
M
´
aximo: 12
Finura (m
2
/kg) NTP 334.002
M
´
ınimo: 260
M
´
aximo:
Tiempo de fraguado
(min)
NTP 334.006
M
´
ınimo: 45
M
´
aximo: 375
Expansi
´
on curada
en agua (%)
NTP 334.004
0,8
Resistencia a
compresi
´
on (MPa)
NTP 334.051
3 d
´
ıas: 12
7 d
´
ıas: 19
28 d
´
ıas:
Gracias a estos lineamientos, el INACAL no solo garantiza que el cemento cumpla con
los est
´
andares m
´
ınimos de calidad, sino que tambi
´
en ofrece una base t
´
ecnica s
´
olida para
que ingenieros, constructores y fabricantes trabajen con mayor seguridad y confianza.
Tener una norma clara facilita las labores de control de calidad, certificaci
´
on de productos
y seguimiento de procesos en campo, lo cual es clave en una industria tan exigente como
la de la construcci
´
on.
Adem
´
as, esta normativa impulsa mejoras en el propio sector cementero. Al establecer
par
´
ametros exigentes, motiva a las empresas a innovar y a ofrecer productos cada vez
m
´
as eficientes, sostenibles y adaptados a las necesidades del mercado. Esto beneficia
tanto a los fabricantes, que pueden competir con mejores est
´
andares, como a los usuarios
finales, que acceden a materiales confiables y de buen desempe
˜
no en sus proyectos.
La Tabla 3 presenta la existencia de variaciones notables entre las diferentes marcas
disponibles en el mercado nacional; estas variaciones reflejan no solo el cumplimiento
normativo m
´
ınimo, sino tambi
´
en las particularidades de los procesos de fabricaci
´
on, el
origen de las materias primas y el control de calidad de cada planta. En particular, se
observan discrepancias en propiedades clave que influyen directamente en el desempe
˜
no
del material en obra, el nivel de aire incorporado y el desarrollo de resistencia a largo
plazo.
Tabla 3. Caracter
´
ısticas f
´
ısicas y mec
´
anicas de las marcas de cemento Portland Tipo I [18].
Caracter´ısticas
ısicas y mec´anicas
Marcas de cemento Portland Tipo I
Sol Andino Inka Pacasmayo Quisqueya
Contenido de aire
(%)
11,07 8,79 9,13 9,16 10,78
Finura (%) 96,36 96,49 97,21 72,84 91,90
Tiempo de fraguado
(min)
195,00 215,00 195,00 190,00 210,00
Expansi
´
on curada en
agua (%)
0,011 0,076 0,058 0,098 0,0116
Resistencia a la
compresi
´
on (MPa)
de 28 d
´
ıas
34,54 24,12 26,90 27,85 23,14
Vega C. et al. Evaluaci´on comparativa de cementos Portland tipo I
48
ISSN-e: 2737-6419
Per
´
ıodo: Abril-Junio 2025
Revista Athenea
Vol.6, N
´
um. 20, (pp. 43-53)
En cuanto a la finura del cemento, que afecta su reactividad y tiempo de fraguado,
Inka muestra la mayor finura (97,21 %), lo que lo hace m
´
as reactivo, mientras que Pacas-
mayo, con una finura menor (72,84 %), podr
´
ıa presentar un fraguado m
´
as lento y una
menor resistencia inicial [18]. Adem
´
as, el tiempo de fraguado tambi
´
en var
´
ıa significa-
tivamente entre marcas; Andino, con un fraguado m
´
as prolongado, es beneficioso en
climas c
´
alidos o en proyectos que requieren mayor tiempo de manejo.
Respecto a la expansi
´
on curada en agua, que mide la estabilidad dimensional, Pacas-
mayo presenta la mayor expansi
´
on (0,098 %), mientras que Sol y Quisqueya tienen los
valores m
´
as bajos (0,011 % y 0,0116 %, respectivamente), lo que reduce el riesgo de de-
formaciones y los hace preferibles para estructuras que requieren alta estabilidad.
A los 28 d
´
ıas despu
´
es de haberse moldeado y curado las probetas elaboradas con
cada tipo de cemento, el cemento Sol presenta la mayor resistencia a la compresi
´
on con
un valor de 34,54 MPa, clasific
´
andolo como adecuado para estructuras que necesitan
alta resistencia. Por otro lado, el cemento Quisqueya obtuvo una resistencia menor de
23,14 MPa, lo que podr
´
ıa ser m
´
as
´
util para construcciones con menores exigencias es-
tructurales [19]. La resistencia a la compresi
´
on en cada caso se midi
´
o siguiendo normas
t
´
ecnicas, utilizando probetas de mortero previamente curadas en condiciones controladas
de humedad y temperatura. Estas probetas fueron sometidas a carga en una prensa
hidr
´
aulica hasta su ruptura, registrando la carga m
´
axima soportada. Luego, se calcul
´
o
la resistencia dividiendo esta carga entre el
´
area de la secci
´
on transversal de la probeta,
obteniendo as
´
ı el valor en megapascales (MPa) [20].
Se observ
´
o que el cemento Portland Tipo I presenta diferencias seg
´
un la marca, lo que
les otorga caracter
´
ısticas especiales para distintas aplicaciones y condiciones clim
´
aticas.
Aunque cumplen con los est
´
andares m
´
ınimos de calidad seg
´
un la NTP 334.009, las varia-
ciones que presentan permiten elegir la opci
´
on que mejor se adapte a las necesidades
de cada proyecto, ayudando a garantizar que las edificaciones sean m
´
as duraderas y efi-
cientes, ya que los ingenieros pueden seleccionar la marca de cemento m
´
as adecuada que
ofrezca el mejor desempe
˜
no en cada tipo de construcci
´
on [19].
La Tabla 4 muestra una comparativa donde se expone el rendimiento t
´
ecnico de cinco
marcas de cemento Tipo I, centr
´
andose principalmente en su resistencia a los 28 d
´
ıas y en
una propiedad destacada que influye directamente en su desempe
˜
no en obra. Aunque
todas las marcas cumplen con los requisitos m
´
ınimos establecidos por la normativa, ex-
isten diferencias importantes que pueden influir en su elecci
´
on seg
´
un las necesidades del
proyecto.
Por ejemplo, la marca Sol sobresale al alcanzar la mayor resistencia a los 28 d
´
ıas
(34,54 MPa), lo que la convierte en una opci
´
on confiable para estructuras sometidas a
cargas elevadas o ubicadas en entornos exigentes. En contraste, Pacasmayo destaca por
su tiempo de fraguado inicial m
´
as corto (119,75 minutos), siendo ideal para obras que
requieren un avance r
´
apido o se ejecutan en climas fr
´
ıos. Quisqueya, si bien mantiene
valores dentro del rango aceptable, muestra una resistencia final m
´
as baja, por lo que su
uso ser
´
ıa m
´
as adecuado en construcciones de menor exigencia estructural.
Adem
´
as, otras propiedades t
´
ecnicas tambi
´
en influyen en el rendimiento general del
concreto. En el caso de Inka, su alta finura (97,21 %) favorece una mejor hidrataci
´
on
y, por ende, una mayor durabilidad, lo que es especialmente
´
util en zonas h
´
umedas o
con ambientes agresivos. Por su parte, Andino, al presentar un menor contenido de aire
Vega C. et al. Evaluaci´on comparativa de cementos Portland tipo I
49
ISSN-e: 2737-6419
Per
´
ıodo: Abril-Junio 2025
Revista Athenea
Vol.6, N
´
um. 20, (pp. 43-53)
Tabla 4. Comparaci
´
on de la resistencia a la compresi
´
on a 28 d
´
ıas entre marcas de cemento
Portland Tipo I [18].
Marca 28 ıas
(MPa)
An´alisis 28 ıas Valor m´as
resaltante
Dato espec´ıfico / An´alisis
t´ecnico detallado
Quisqueya 23,14 Resistencia final
baja, pero en el
rango apto
Resistencia a
3 d
´
ıas
20,27 MPa. Supera el m
´
ınimo
requerido (12 MPa); su bajo
crecimiento posterior limita su
uso estructural.
Pacasmayo 27,85 Resistencia
aceptable para
uso estructural
general
Fraguado
inicial m
´
as
r
´
apido
119,75 min. Reduce tiempos;
ideal en climas fr
´
ıos o plazos
cortos.
Sol 34,54 Mayor resistencia
final; ideal para
estructuras
exigentes o
expuestas
Mayor
resistencia a
28 d
´
ıas
34,54 MPa. Alta capacidad
estructural y durabilidad.
Andino 24,12 Resistencia final
moderada; apto
para estructuras
simples
Menor
contenido de
aire
8,79%. Mejor compacidad y
acabado superficial.
Inka 26,90 Resistencia final
adecuada; apto
para estructuras
no cr
´
ıticas o
ambientes
agresivos
Mayor finura
del cemento
97,21%. Mayor hidrataci
´
on y
durabilidad; recomendable en
ambientes
h
´
umedos/agresivos.
(8,79 %), ofrece una mezcla m
´
as compacta y con mejor acabado superficial, lo cual es
ventajoso en elementos prefabricados o visibles.
CONCLUSIONES
Las cinco marcas de cemento Tipo I analizadas cumplen con los requisitos m
´
ınimos es-
tablecidos por la NTP 334.009; sin embargo, al observar sus resultados m
´
as a fondo, es
evidente que no todas se comportan igual. La resistencia a la compresi
´
on a 28 d
´
ıas fue
uno de los indicadores m
´
as relevantes en esta comparaci
´
on. En este aspecto, la marca
Sol mostr
´
o el mejor desempe
˜
no (34,54 MPa), lo que la convierte en una excelente alter-
nativa para estructuras sometidas a grandes cargas o ubicadas en entornos exigentes. En
cambio, Quisqueya, aunque dentro del rango permitido, alcanz
´
o una resistencia menor
(23,14 MPa), por lo que su uso se sugiere para obras con menor demanda estructural.
Cada marca presenta una caracter
´
ıstica que la hace m
´
as adecuada para ciertos contex-
tos. Pacasmayo, por ejemplo, tuvo el fraguado inicial m
´
as r
´
apido (119,75 minutos), una
ventaja clara en obras con cronogramas ajustados o en zonas fr
´
ıas. Inka, con su elevada
finura (97,21 %), favorece una mejor hidrataci
´
on del cemento, lo cual se traduce en una
resistencia m
´
as estable y mayor durabilidad, especialmente
´
util en ambientes h
´
umedos
o agresivos. Por su parte, Andino, al tener el menor contenido de aire (8,79 %), ofrece
Vega C. et al. Evaluaci´on comparativa de cementos Portland tipo I
50
ISSN-e: 2737-6419
Per
´
ıodo: Abril-Junio 2025
Revista Athenea
Vol.6, N
´
um. 20, (pp. 43-53)
un concreto m
´
as compacto y con mejor acabado, ideal para elementos prefabricados o
decorativos.
En definitiva, si bien todas las marcas cumplen t
´
ecnicamente, cada una responde de
manera distinta seg
´
un las condiciones del proyecto. Por eso, elegir el cemento m
´
as ade-
cuado no debe basarse solo en que “cumple la norma”, sino en identificar qu
´
e propiedad
es m
´
as relevante seg
´
un el tipo de obra, su entorno y el ritmo de construcci
´
on. Esta
elecci
´
on bien fundamentada se traduce en estructuras m
´
as duraderas, procesos m
´
as efi-
cientes y una mayor seguridad en el desempe
˜
no del concreto.
REFERENCIAS
[1] B. Mobasher, “Concrete construction industry-cement based materials and civil in-
frastructure,” in Proc. CBM-CI Int. Workshop, 2007, pp. 73–90.
[2] M. Orozco, Y.
´
Avila, S. Restrepo, and A. Parody, “Factores influyentes en la calidad
del concreto: una encuesta a actores relevantes en la industria del concreto,” Revista
Ingenier´ıa de Construcci´on, vol. 33, no. 2, pp. 161–172, 2018.
[3] P. Mora, E. Gil, L. S
´
anchez, and B. Llamas, “Evoluci
´
on de factores de emisi
´
on
como herramienta para la mejora ambiental. estudio de caso del sector cementero
espa
˜
nol,” Revista Internacional de Contaminaci´on Ambiental, vol. 37, no. 1, p. 53991,
2021.
[4] M. Zajac, J. Skocek, M. Ben, and J. Deja, “Co
2
mineralization methods in cement and
concrete industry,” Energies, vol. 15, no. 10, p. 3597, 2022.
[5] R. Arrarte, “¿es competitiva la industria cementera peruana?” Revista de la Facultad
de Ciencias Contables UNMSM, vol. 20, no. 37, pp. 106–122, 2012.
[6] J. C. Yam, R. Solis, and E. Moreno, “Influencia de los agregados p
´
etreos en las carac-
ter
´
ısticas del concreto,” Ingenier´ıa, vol. 7, no. 2, pp. 39–46, 2003.
[7] M. Sanju
´
an and S. Chinch
´
on, “Tipos de cemento. normalizaci
´
on y regulaci
´
on,” in
Introducci´on a la Fabricaci´on y Normalizaci´on del Cemento Portland, 1st ed. San Vicente
del Raspeig: Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2014, pp. 116–181.
[8] H. Panta, “Revisi
´
on sistem
´
atica de la literatura sobre la mejora de las propieda-
des f
´
ısico-mec
´
anicas del concreto con la adici
´
on de ceniza de cascarilla de arroz,”
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, vol. 5, no. 3, pp.
2055–2062, 2024.
[9] C. Morales, K. Delgado, and M. Chevez, “Materiales alternativos para obras civiles:
art
´
ıculo de revisi
´
on bibliogr
´
afica,” COGNIS: Revista Cient´ıfica de Saberes y Transdisci-
plinariedad, vol. 1, no. 2, pp. 9–15, 2022.
[10] A. Jhatial, W. Goh, S. Sohu, S. Mangi, and A. Mastoi, “Preliminary investigation of
thermal behavior of lightweight foamed concrete incorporating palm oil fuel ash
and eggshell powder,” Periodica Polytechnica Civil Engineering, vol. 65, no. 1, pp. 168–
180, 2021.
[11] C. Ramos, “La investigaci
´
on b
´
asica como l
´
ınea propuesta de investigaci
´
on en psico-
log
´
ıa,” Revista de Investigaci´on Psicol´ogica, vol. 30, pp. 151–161, 2023.
Vega C. et al. Evaluaci´on comparativa de cementos Portland tipo I
51
ISSN-e: 2737-6419
Per
´
ıodo: Abril-Junio 2025
Revista Athenea
Vol.6, N
´
um. 20, (pp. 43-53)
[12] M. Ceroni, “Investigaci
´
on b
´
asica, aplicada o simplemente investigaci
´
on?” Revista de
la Sociedad Qu´ımica del Per´u, vol. 76, no. 1, pp. 5–6, 2010.
[13] A. Cvetkovic, J. Magui
˜
na, A. Soto, and J. L. Correa, “Estudios transversales,” Rev.
Fac. Med. Hum., vol. 21, no. 1, pp. 164–170, 2021.
[14] C. Vivar, A. McQueen, D. Whyte, and N. Canga, “C
´
omo empezar en la investigaci
´
on
cualitativa: elaborando una propuesta de investigaci
´
on,” Index de Enfermer´ıa, vol. 22,
no. 4, pp. 222–227, 2013.
[15] S. Hern
´
andez and D. Duana, “T
´
ecnicas e instrumentos de recolecci
´
on de datos,”
Bolet´ın Cient´ıfico de las Ciencias Econ´omico Administrativas del ICEA, vol. 9, no. 17, pp.
51–53, 2020.
[16] Ministerio de la Producci
´
on, Decreto Supremo que aprueba el Reglamento T´ecnico sobre
Cemento Hidr´aulico destinado a la Edificaci´on y Construcci´on en General (DS N
o
001-2022-
PRODUCE), El Peruano, Std., 2024.
[17] Instituto Nacional de Calidad (INACAL), NTP 334.009:2020 Cementos. Cementos
P´ortland. Requisitos, Std., 2020.
[18] V. Guevara and M. Tantarico, “Evaluaci
´
on comparativa de las caracter
´
ısticas f
´
ısico-
mec
´
anicas de las diferentes marcas de cemento portland tipo i, comercializadas en
el norte y centro del per
´
u (2018),” 2019.
[19] R. G
´
amez and J. Guti
´
errez, “Estudio comparativo del concreto f’c = 210 kg/cm
2
de
cinco cementos portland tipo i comerciales en la ciudad de trujillo,” 2020.
[20] H. F. W. Taylor, Cement Chemistry, 2nd ed. Thomas Telford Publishing, 1997.
AUTORES
Ccori Siello Vega Neyra, es ingeniera civil de la Universidad Nacional de Bar-
ranca, con grado de maestra en gesti
´
on p
´
ublica, investigadora RENACYT Nº
P0235427, actualmente viene estudiando los residuos de construcci
´
on y su
aplicaci
´
on en unidades de alba
˜
niler
´
ıa..
Sleyther Arturo De La Cruz Vega, es ingeniero civil, maestro en ecolog
´
ıa y
gesti
´
on ambiental, doctor en ingenier
´
ıa civil, reconocido como investigador
RENACYT Nº P0101352, es docente universitario, asesor de tesis y ponente
internacional
Cristian Milton Mendoza Flores, es ingeniero civil, f
´
ısico, maestro en ecolog
´
ıa
y gesti
´
on ambiental, es docente universitario, asesor de tesis, Jefe del Labo-
ratorio de Hidr
´
aulica.
Vega C. et al. Evaluaci´on comparativa de cementos Portland tipo I
52
ISSN-e: 2737-6419
Per
´
ıodo: Abril-Junio 2025
Revista Athenea
Vol.6, N
´
um. 20, (pp. 43-53)
Juana Maribel Lavado Enriquez, es ingeniera civil, maestra en ingenier
´
ıa civil
con menci
´
on en geotecnia, doctora en gesti
´
on p
´
ublica y gobernabilidad, maes-
tra en investigaci
´
on y docencia universitaria (en proceso de inscripci
´
on en
Sunedu), maestra en gesti
´
on educativa, es docente universitario, asesora de
tesis.
Doris Lina Huam
´
an Baldeon, es ingeniera civil, maestra en ingenier
´
ıa civil con
menci
´
on en direcci
´
on de empresas de la construcci
´
on, es docente universitario,
asesora de tesis y tiene amplia experiencia en el sector construcci
´
on.
Vega C. et al. Evaluaci´on comparativa de cementos Portland tipo I
53