
ISSN-e: 2737-6419
Per
´
ıodo: Abril-Junio 2025
Revista Athenea
Vol.6, N
´
um. 20, (pp. 43-53)
En cuanto a la finura del cemento, que afecta su reactividad y tiempo de fraguado,
Inka muestra la mayor finura (97,21 %), lo que lo hace m
´
as reactivo, mientras que Pacas-
mayo, con una finura menor (72,84 %), podr
´
ıa presentar un fraguado m
´
as lento y una
menor resistencia inicial [18]. Adem
´
as, el tiempo de fraguado tambi
´
en var
´
ıa significa-
tivamente entre marcas; Andino, con un fraguado m
´
as prolongado, es beneficioso en
climas c
´
alidos o en proyectos que requieren mayor tiempo de manejo.
Respecto a la expansi
´
on curada en agua, que mide la estabilidad dimensional, Pacas-
mayo presenta la mayor expansi
´
on (0,098 %), mientras que Sol y Quisqueya tienen los
valores m
´
as bajos (0,011 % y 0,0116 %, respectivamente), lo que reduce el riesgo de de-
formaciones y los hace preferibles para estructuras que requieren alta estabilidad.
A los 28 d
´
ıas despu
´
es de haberse moldeado y curado las probetas elaboradas con
cada tipo de cemento, el cemento Sol presenta la mayor resistencia a la compresi
´
on con
un valor de 34,54 MPa, clasific
´
andolo como adecuado para estructuras que necesitan
alta resistencia. Por otro lado, el cemento Quisqueya obtuvo una resistencia menor de
23,14 MPa, lo que podr
´
ıa ser m
´
as
´
util para construcciones con menores exigencias es-
tructurales [19]. La resistencia a la compresi
´
on en cada caso se midi
´
o siguiendo normas
t
´
ecnicas, utilizando probetas de mortero previamente curadas en condiciones controladas
de humedad y temperatura. Estas probetas fueron sometidas a carga en una prensa
hidr
´
aulica hasta su ruptura, registrando la carga m
´
axima soportada. Luego, se calcul
´
o
la resistencia dividiendo esta carga entre el
´
area de la secci
´
on transversal de la probeta,
obteniendo as
´
ı el valor en megapascales (MPa) [20].
Se observ
´
o que el cemento Portland Tipo I presenta diferencias seg
´
un la marca, lo que
les otorga caracter
´
ısticas especiales para distintas aplicaciones y condiciones clim
´
aticas.
Aunque cumplen con los est
´
andares m
´
ınimos de calidad seg
´
un la NTP 334.009, las varia-
ciones que presentan permiten elegir la opci
´
on que mejor se adapte a las necesidades
de cada proyecto, ayudando a garantizar que las edificaciones sean m
´
as duraderas y efi-
cientes, ya que los ingenieros pueden seleccionar la marca de cemento m
´
as adecuada que
ofrezca el mejor desempe
˜
no en cada tipo de construcci
´
on [19].
La Tabla 4 muestra una comparativa donde se expone el rendimiento t
´
ecnico de cinco
marcas de cemento Tipo I, centr
´
andose principalmente en su resistencia a los 28 d
´
ıas y en
una propiedad destacada que influye directamente en su desempe
˜
no en obra. Aunque
todas las marcas cumplen con los requisitos m
´
ınimos establecidos por la normativa, ex-
isten diferencias importantes que pueden influir en su elecci
´
on seg
´
un las necesidades del
proyecto.
Por ejemplo, la marca Sol sobresale al alcanzar la mayor resistencia a los 28 d
´
ıas
(34,54 MPa), lo que la convierte en una opci
´
on confiable para estructuras sometidas a
cargas elevadas o ubicadas en entornos exigentes. En contraste, Pacasmayo destaca por
su tiempo de fraguado inicial m
´
as corto (119,75 minutos), siendo ideal para obras que
requieren un avance r
´
apido o se ejecutan en climas fr
´
ıos. Quisqueya, si bien mantiene
valores dentro del rango aceptable, muestra una resistencia final m
´
as baja, por lo que su
uso ser
´
ıa m
´
as adecuado en construcciones de menor exigencia estructural.
Adem
´
as, otras propiedades t
´
ecnicas tambi
´
en influyen en el rendimiento general del
concreto. En el caso de Inka, su alta finura (97,21 %) favorece una mejor hidrataci
´
on
y, por ende, una mayor durabilidad, lo que es especialmente
´
util en zonas h
´
umedas o
con ambientes agresivos. Por su parte, Andino, al presentar un menor contenido de aire
Vega C. et al. Evaluaci´on comparativa de cementos Portland tipo I
49