Abstract
This study presents a bibliographic review conducted in Latin America using the PRISMA methodology to analyze preventive and predictive maintenance strategies applied to hybrid telephone exchanges. An initial search in academic databases yielded 1,034 records, which were narrowed down to 17 studies through rigorous inclusion criteria. The findings emphasize that preventive maintenance, based on scheduled inspections, addresses deficiencies in advance, ensuring service continuity and enhancing system performance. Predictive maintenance, supported by real-time monitoring and data analysis, identifies anomalies and potential failures before they occur. This approach extends equipment lifespan and reduces the need for corrective interventions, which are typically costly and disruptive. It is concluded that these maintenance strategies are complementary and, when integrated, contribute to efficient operation, optimal planning of interventions, and the sustainable and cost-effective management of hybrid telephone exchange systems.
References
Huurdeman, A. A. The worldwide history of telecommunications. John Wiley & Sons, 2003.
J. M. Barceló, J. Iñigo, R. Martí, E. Peig and X. Perramon. Redes de Computadoras. 1ra. Edición. Barcelona. Eureca Media SL. 2004.
V. E. Álvarez and C. I. Ortega. “Vao IP la revolución de las redes telefónicas”, Tesis Ingeniero, Corporación Universitaria Tecnológica de Bolívar; 2003. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12585/1529.
M. M. Solano and E. A. Fuentes. “Estandarizar el proceso de mantenimiento del área de logística en Dico Telecomunicaciones S. A. para las actividades que necesitan control y trazabilidad”. Revista de Ingenierías Interfaces, vol. 4, no. 2, pp.1-15, 2021. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/interfaces/article/view/8620.
R. Medina. “Tipos de mantenimiento en las unidades de medición de producción de pozos petroleros”. Revista Enfoques, vol. 6, no. 21, pp.37-49, 2022. https://doi.org/10.33996/revistaenfoques.v6i21.124
I. A. Guzmán and L. K. Aldana. “Plan global de intervención para los cuartos de telecomunicaciones (TR) de la red de datos UDNET”. Tesis Tecnólogo. Universidad Distrital Francisco José de Caldas; 2021. Disponible en: http://hdl.handle.net/11349/27916.
K. D. Hernández. “Diagnóstico y evaluación de las instalaciones eléctricas en la empresa de servicios en tecnología y telecomunicaciones WODEN Ecuador SA con criterios de eficiencia energética”. Tesis Ingeniero. Escuela Politécnica Nacional, Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica; 2021. Disponible en: http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/21616.
J. G. Ramos. “Diseño de un aplicativo de mantenimiento preventivo para un aprendizaje activo en el curso ingeniería de mantenimiento de la FIME – UNPRG”. Tesis Ingeniero. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica; 2022. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12893/10891.
S. Suarez. “Programa de mantenimiento preventivo – correctivo para la calidad de servicio de los equipos informáticos en Maestría de la UNE sede Comas – 2018”. Tesis Maestría. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle; 2021. Disponible en: https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/5430.
J. D. Barrios. “Diseño de investigación para un plan de mantenimiento preventivo para tableros de arranque de motores eléctricos con variador de frecuencia”. Tesis Doctoral. Universidad de San Carlos de Guatemala; 2022. Disponible en: https://biblioteca.ingenieria.usac.edu.gt/.
A. I. Sereviche. “Mantenimiento a subestaciones eléctricas de los grandes clientes de EPM ejecutado por la empresa Enetel SAS”. Tesis Ingeniero. Universidad de Antioquia; 2022. Disponible en: https://hdl.handle.net/10495/26170.
M. C. Bogotá and A. F. Galván. “Diseño de un plan de mantenimiento preventivo para los equipos y herramientas en Dimancol Group SAS”. Tesis Tecnólogo. Universidad Distrital Francisco José de Caldas; 2023. Disponible en: http://hdl.handle.net/11349/35189.
A. A. Díaz. “Propuesta de un plan de mantenimiento predictivo y preventivo mediante la distribución de Weibull a cargadores Volvo 160f de la empresa Agroindustrial Laredo S.A.A”. Tesis Ingeniero. Universidad Nacional de Trujillo, Facultad de Ingeniería; 2023. Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.14414/18755.
G. A. Rodríguez. “Diseño de un plan de mantenimiento de la flota vehicular para una empresa de servicio de telecomunicaciones”. Tesis Ingeniero. Universidad Tecnológica Indoamérica; 2023. Disponible en: https://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/5546.
A. C. Barahona and L. E. Pasantez. “Elaboración de un plan de mantenimiento en el área de talleres de la industria molinera”. Tesis Ingeniero. Universidad Politécnica Salesiana; 2024. Disponible en: https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/28974.
J. E. Cano, J. A. García and M. A. Achury. “Propuesta sobre plan de mantenimiento para la Empresa Comfica”. Tesis Tecnólogo. Universidad ECCI; 2024. Disponible en: https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/4243.
J. J, Riascos. “Implementar un plan de mantenimiento preventivo y correctivo para reducir las continuas fallas que presentan los equipos de telecomunicaciones y equipos de medición eléctrica de la alcaldía municipal de Florida”. Tesis Ingeniero. Universidad Nacional Abierta y a Distancia; 2024. Disponible en: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/65564.
G. Trujillo, W. Chávez and D. Utrilla. “Implementación de un plan estratégico de mantenimiento del sistema de telecomunicaciones y su relación con la operatividad de un hospital regional”. Revista Industrial Data. 2022, vol. 25, no. 1, p. 37 – 50. Disponible en: https://doi.org/10.15381/idata.v25i1.16884.
L. Álvarez, C. Lozano and D. Bravo “Metodología para el mantenimiento predictivo de transformadores de distribución basada en aprendizaje automático. Revista Ingeniería. 2022, vol. 27, no. 3. Disponible en: https://doi.org/10.14483/23448393.17742.
L. H. Díaz. “Servicio de operación y mantenimiento de sistemas de radio frecuencia y microondas para telefonía celular del operador Entel Perú S.A”. Tesis Ingeniero. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco; 2024. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12918/9191.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
