Resumen
En este documento se presentan los aspectos más destacados sobre la influencia de los videojuegos en los procesos de enseñanza y difusión de la cultura en los últimos años. Se realizó una revisión exhaustiva sobre la manera en que la educación se ha visto beneficiada y potenciada por el uso de videojuegos y sus avances tecnológicos, así como sus beneficios para asegurar la continuidad de los planes de estudio en tiempos de pandemia por COVID-19. Los videojuegos y sus constantes desarrollos proporcionan una herramienta que fomenta las competencias y habilidades de los estudiantes en todos los niveles educativos, se han desarrollado nuevas y mejores experiencias lúdicas que presentan a los jugadores situaciones más inmersivas fomentando en los estudiantes un mayor interés en su proceso de aprendizaje.
Palabras clave: videojuegos, educación, cultura, enseñanza.
Citas
[2]N. Ducheneaut, R. Moore, The Social Side of Gaming: A Study of Interaction Patterns in a Massively Multiplayer Online Game. Proceedings of the ACM Conference on Computer Supported Cooperative Work, CSCW, 2004.
[3]L. Bermón-Angarita, A. Taborda, J. Márquez, J. Díaz, Vergara, “Videojuego para el aprendizaje de lógica de programación”, vol. 16, 2021.
[4]B. Toscano de la Torre, I. Molina, Y. Camacho, “Los Videojuegos como una Estrategia para Mejorar la Lectoescritura. Estudio Exploratorio”, 2013.
[5]R. Ponce Carrillo, L. Alarcón Pérez, “Videojuego Minecraft como recurso para la alfabetización académica en la educación superior”, Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, vol. 18, no. 3, 2018.
[6]F. Gómez Gonzalvo, J. Devís, P. Molina Alventosa, “El tiempo de uso de los videojuegos en el rendimiento académico de los adolescentes”, Comunicar. Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, vol. 65, 2020.
[7]Mª. Del Moral Pérez, L. Villalustre Martínez, R. Yuste Tosina, G. Esnaola, Graciela, “Evaluación y diseño de videojuegos: generando objetos de aprendizaje en comunidades de práctica”, Revista de Educación a Distancia, vol. 33, 2012.
[8]H. Tobar-Muñoz, Hendrys, J. Cárcamo, H. Solarte, C. Ventes, H. Mesa, “Videogames and Innovation: Fostering Innovators’ Skills in Online-Learning Environments”, Sustainability, vol. 12, no. 21, 2020.
[9]Q. Zhou, I. Mayer, “Models, simulations and games for water management: A comparative Q-method study in the Netherlands and China”, Agua, vol. 18, no. 1, 2018.
[10]R. Zhang, A. Chopin, K. Shibata, “Action video game play facilitates “learning to learn””, Commun Biol, vol. 4, 2021.
[11]H. Takeuchi, Y. Taki, H. Hashizume, “Impact of videogame play on the brain’s microstructural properties:
cross-sectional and longitudinal analyses”, Mol Psychiatry, vol. 21, 2016.
[12]A. Shaw, “What Is Video Game Culture? Cultural Studies and Game Studies”, Games and Culture, vol. 5,
no. 4, 2010.
[13]Hipertextual. (2011). Holodesk, el sistema holográfico interactivo de Microsoft Research. [Online] Available:
https://hipertextual.com/2011/10/microsoft-construye-una-holo-mesa
[14]Nintendo. (2020). A new paper-crafted Mario adventure unfolds on Nintendo Switch!. [Online] Available:
https://www.nintendo.com/games/detail/paper-mario-the-origami-king-switch/
[15]L. Aymerich-Franch, “Los juegos en entornos virtuales como herramientas de aprendizaje: estudio de la
respuesta emocional de los participantes”, Sphera Publica, 2012.