Resumen
Se muestran los resultados de esfuerzos causados por la desorción de átomos de nitrógeno disueltos en defectos puntuales de las fases alotrópicas del hierro metálico obtenido mediante procesos de reducción en estado sólido. En las fases ferrita y austenita se calcularon las cantidades de nitrógeno disuelto y
vacancias y se propuso la expansión del mecanismo superficial de adsorción del nitrógeno, con la absorción-desorción para determinar la cantidad de sus átomos y moléculas ajustadas al espacio de las vacancias ubicadas en el interior de las fases y obtener las presiones y esfuerzos generados por el gas confinado. Los valores calculados de los esfuerzos por la desorción de tres moléculas del nitrógeno en una vacancia de la red cristalina de la ferrita y austenita fueron 621,2 y 727,6 Kgf/mm2, y al compararse con los valores conocidos de sus resistencias a la tracción (rotura) de 28 y 105 Kgf/mm2, resultaron en 22 y 7 veces superiores respectivamente, favoreciendo su hinchamiento y agrietamiento catastrófico.
Citas
[2]G. O. Dam. “The effect of nitrogen of swelling iron ore”. Thesis Doctoral Imperial College, London. 1983.
[3]G. O. Dam, “Influence of nitrogen on the swelling during reduction of Venezuelan dense hematite ore”. Thesis Magister. Imperial College. London. 1977.
[4]A. A. EL-Geassy, M. l. Nasr and M. M. Hessie, “Effect of reducing gas on of volume change during reduction of oxides compact”. ISIJ International, Vol. 36, Nro 6. 1996, pp. 640-649.
[5] B. H. Mahan. University Chemistry. 3°ed. Addison-Wesley Publishing Company. Philippines. 1975.
[6]C. M. Marcos. Notas: Premios Nobel 2007: Química y Física. Universidad de Sevilla, pp. 333-342.
[7] H. J Grabke. “Conclusions on the Mechanism of Ammonia-Synthesis from the Kinetics of Nitrogenation and Denitrogenation of Iron”. Zeitschrift für Physikalische Chemie Neue Folge, Bd. 100, S. 185—200 (1976) © by Akademische Verlagsgesellschaft, Wiesbaden 1976, pp. 185-200.
[8] H. J Grabke and G Hortz. “Kinetics and mechanisms of gas metal interactions”. Ann. Rev. Mater. Sci, 1977, pp. 155-178.
[9]S. Filippov. The theory of metallurgical processes. Moscow: MIR Publishers, 1975.
[10] W. Lankford, N. Samways; R. Craven. The making shaping and treating of steel. 10° ed., Pittsburgh: Herbick & Held, 1985.
[11]W. D. Calister, Jr. Introducción a la ciencia e ingeniería de materiales. 2° ed., México. Limusa Wiley, 2009.
[12]D. R. Askeland. Ciencia e ingeniería de los materiales. 3° ed., México. International Thomson Editores.1998.
[13]J. F. Shackelford. Ciencia de los materiales para ingenieros. 3° ed., México. Prentice Hall Hispanoamericana. S. A. 1995.
[14]V. Wylen. Fundamentos de termodinámica. 2°ed, México. Limusa Wiley. 2012.
[15] S. H. Avner. Introducción a la metalurgia física. Madrid, España. Talleres Gráficos de Ediciones Castilla, S. A. 1966.
[16]M. I. Baskes and J. H. Holbrook. “Volume changes in copper due to point defects”. Physical Review B, Vol. 17, Nro. 2. 1978, pp.422-426.